Fundación Electra

COVID-19: trabajadores en el lugar de trabajo: Lista de prevención de la OIT para proteger a los trabajadores de las pequeñas empresas de la COVID-19

La OIT ha elaborado una lista para que las pequeñas y medianas empresas puedan
evaluar sus riesgos ante la COVID-19 y establecer medidas para proteger la seguridad y
la salud de sus trabajadores.
Fecha de la publicación: 9 de septiembre de 2020 | Tamaño o duración: 1:45
Enlace al video


Prevención y mitigación de COVID-19 en el trabajo para Pequeñas y
Medianas Empresas LISTA DE COMPROBACIÓN Y MANUAL DE
COMPROBACIÓN. Agosto 2020

Este documento tiene como objetivo proporcionar conocimientos básicos sobre la
prevención de COVID-19 en el lugar de trabajo, provocado por el virus SARS-CoV-2,
que se está extendiendo por todo el mundo. Proporciona a las pequeñas y medianas
empresas (PYMEs) una Lista de Comprobación para evaluar los riesgos de COVID-19 e
información para implementar medidas para proteger la seguridad y la salud de sus
trabajadores.

Descargar pdf

Publicación OIT-ONU Mujeres-UNFPA: COVID-19 y la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina

 

Este informe aborda la situación de las trabajadoras de la salud en Argentina en el
contexto particular de la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19. En efecto, la
pandemia puso de manifiesto diversas desigualdades que afectan a las mujeres,
especialmente a aquellas que trabajan en la primera línea de la atención sanitaria y
social. Se trata de unas 760.000 trabajadoras, un 9,8 por ciento de las mujeres
ocupadas del país. Por otra parte, el documento detalla las medidas implementadas en
Argentina y propone recomendaciones y buenas prácticas para llevar adelante una
respuesta integral. Este informe fue elaborado por especialistas de la OIT, ONU Mujeres y el
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Sol East, Tim Laurence y Elva López Mourelo.

Descargar publicación

Enlace


Comunicado de prensa | 2 de septiembre de 2020
NUEVO INFORME TÉCNICO
Trabajadoras de la salud: entre la emergencia sanitaria y las brechas de género

(Buenos Aires, OIT Argentina) – Un nuevo estudio elaborado por tres agencias de las Naciones
Unidas asegura que la crisis de la COVID-19 intensificó las desigualdades y déficits de trabajo
decente que afectan a las mujeres y, en especial, a quienes actúan en la primera línea de la
atención sanitaria y social.

“Las trabajadoras de la salud son un pilar estratégico en la respuesta a la crisis de la COVID-19
pero también uno de los sectores más vulnerables”, afirma el informe COVID-19 y la situación
de las trabajadoras de la salud en Argentina, realizado por especialistas de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) junto a la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA). Seguir leyendo el comunicado

Publicación CEPAL: Los sistemas de pensiones en A.L.: institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19.

Los sistemas de pensiones en América Latina: institucionalidad, gasto público y
sostenibilidad financiera en tiempos del COVID-19. Alberto Arenas de Mesa, CEPAL.
Agosto de 2020

En América Latina, el bienestar de millones de personas de edad avanzada depende
del adecuado funcionamiento de los sistemas de pensiones. Así, la sostenibilidad de
los sistemas de pensiones corresponde a uno de los desafíos más relevantes, en
particular, en tiempos de pandemia. Por ello, debería prestarse especial atención a los
debates de política fiscal, los que están cada vez más vinculados con la sostenibilidad
financiera de la protección social. Este documento entrega antecedentes para crear
una base de datos del gasto público en los sistemas de pensiones en la región, así
como proyecciones de los compromisos financieros de los esquemas previsionales.

Ambas materias deberían ser áreas de estudio y análisis prioritarios en el ámbito de las
políticas públicas. Ver Indice y descargar publicación

La educación vale la pena, pero tienes que ser paciente. OIT, 24.08.20

La pandemia nos está haciendo repensar y reorganizar la educación. Los trabajadores
con un mayor nivel educativo pueden esperar encontrar un trabajo (y un trabajo de
calidad, para el caso) tan pronto como estén disponibles. ¿Pero es así?
La educación es un componente crucial del desarrollo sostenible. Es un elemento facilitador del
crecimiento económico, la productividad  laboral , las ganancias de capital humano y la movilidad
social. En tiempos de pandemia, los responsables de la toma de decisiones en todo el mundo
tuvieron que replantearse y reorganizar la educación sobre el terreno para garantizar su
continuidad y reducir al mínimo los efectos adversos en los estudiantes, los profesores y las
comunidades.

Seguir leyendo

 

 

 

Este artículo resume las conclusiones de nuestro último Spotlight  sobre estadísticas de trabajo .
Para obtener más información, consulte el  resumen completo

Ver Estadísticas del trabajo en el foco

 


 

Servicios públicos de empleo (SPE)
Los canales digitales mejoran el acceso a la ayuda al empleo. OIT, 26.08.20

Una nueva reseña de políticas de la OIT muestra que los servicios públicos de empleo utilizan las
tecnologías digitales a fin de mejorar la ayuda dirigida a las personas que han perdido su empleo
a causa de la COVID-19. Comunicado de prensa | 26 de agosto de 2020

Seguir leyendo

 

Enlace a la Nota de OIT COVID-19:

Public employment services and labour market policy responses   

(COVID-19: Los servicios públicos de empleo y las respuestas políticas del
mercado de trabajo) (por ahora, sólo en inglés)

Enlace


 

Noticia | 26 de agosto de 2020

OIT: El Caribe requiere con urgencia soluciones sostenibles para abordar el colapso del
empleo en el sector turístico
Nuevo informe de la Oficina de la OIT para el Caribe evalúa la pérdida de empleos y
otros déficits de trabajo decente causados por la crisis de la COVID-19 en el turismo.

Seguir leyendo y acceso al informe


 

OIT Blog Work in progress

Looking back to look forward: What does the next normal look like?
Gary Rynhart, Specialist, Employers’ Activities, DWT/CO-Pretoria

Crises, such as that caused by COVID-19, bring change. What can previous crises tell us about how
those changes are likely to manifest themselves?
In the last 100 years there have been seven crises that have had a truly global impact. Two global
wars (1914-18 & 1939-1945); two global health pandemics, the Spanish Flu (1918) and HIV/AIDS
(1980s onwards); one major political crisis (1989 – the end of the cold war); and two financial crises
(1929 and 2008).
All these crises emerged in unique circumstances, with multiple causes. Yet we can draw some
tentative conclusions that are relevant to our situation today.

Seguir leyendo


 

OIT Blog Employment
La igualdad de género debe estar al centro de la recuperación económica post
COVID-19

La pandemia afecta de manera desproporcionada a las mujeres trabajadoras. Los gobiernos deben
priorizar las políticas que compensen los efectos que la COVID-19 está teniendo en sus empleos.
Opinión | 20 de agosto de 2020
Por Valeria Esquivel, Funcionaria principal de Políticas de Empleo y Género del Servicio de Empleo,
Mercados de Trabajo y Jóvenes / EMPLOYMENT

Enlace a la nota


 

Noticia | 14 de agosto de 2020
El impacto de la Covid-19 en el Sistema de Normas de la OIT:
Oportunidades y desafíos para el tripartismo en A.Latina y el Caribe

Más de 200 representantes de Gobiernos, organizaciones de trabajadores y organizaciones de empleadores
de América Latina y el Caribe, se congregaron en un seminario virtual que analizó las principales implicancias del aplazamiento de la 109º Conferencia Internacional del Trabajo a 2021.
Santiago de Chile.- Con el objetivo de analizar y dialogar en torno a las principales oportunidades y desafíos que presenta el aplazamiento de la 109º Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT (CIT) a 2021, debido a la pandemia, el pasado jueves 13 de agosto la OIT realizó un seminario virtual que congregó a más de 200 representantes de Gobiernos, organizaciones de trabajadores y organizaciones de empleadores de Estados Miembros en América Latina y el Caribe.

El evento, que fue organizado por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina en conjunto con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Departamento de Normas de OIT en Ginebra, contó con el saludo inicial de Vinícius Pinheiro, Director Regional de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe quien destacó la importancia de este encuentro para “contribuir a una mejor comprensión de lo resuelto y en favor del cumplimiento de las medidas adoptadas”.

Seguir leyendo

 

Sobre Plataformas, Riders, servicios de reparto o delivery, transporte

 

DigiLabour #78: Por que as plataformas devem seguir os princípios de
trabalho decente

Fairwork – Trabalho Decente nas Plataformas Digitais | Bibliografia – organização de
trabalhadores | Maratona DigiLabour de Trabalho Digital | Pesquisadores de Trabalho em
Plataformas assinam manifestó.

Enlace


DigiLabour #79 REFERÊNCIAS SOBRE VALOR NO TRABALHO EM PLATAFORMAS
Um dos grandes debates sobre trabalho em plataformas digitais é a questão do valor extraído
pelas plataformas. Na primeira metade da década de 2010, a grande questão era se
os usuários trabalhavam ou não para as plataformas de mídias sociais – e se há ou não valor
envolvido. Nos últimos anos, o debate tem se deslocado para as relações das plataformas com
o rentismo e a financeirização, incluindo o papel da extração de dados como capital.

Seguir leyendo


Referências sobre algoritmos no trabalho em plataformas. Qual o papel
dos algoritmos no mundo do trabalho? DigiLabour 02.08.2020

Enlace


 

Nota Informativa CEDEFOP
Trabajar y aprender en línea en la era del Coronavirus. 29.07.20
Los datos contrastados del Cedefop revelan oportunidades y amenazas para los trabajadores
colaborativos en la economía de plataformas digitales

Enlace


OIT Blog #NoContagiemosAlEmpleo
Trabajadores de delivery: en primera fila de vulnerabilidad frente a la COVID-19.

Por Guillermo Montt, Gerhard Reinecke y Juan Jacobo Velasco, OIT Cono Sur. Opinión |
8 de julio de 2020
La relevancia que han adquirido los servicios de delivery durante la pandemia, es una
oportunidad para avanzar en la regulación de esta actividad, reconociendo, por
ejemplo, la relación de dependencia u otra forma legal que facilite el acceso efectivo a
los derechos laborales de sus trabajadores, señalan los especialistas de OIT en esta nota.

Seguir leyendo


España – En Byzness/El Periodico.es
Así es el nuevo acuerdo de buenas prácticas elaborado por y para el
sector delivery. En El Periódico.es, 27.7.20

Tras meses de diálogo, los trabajadores del sector delivery han sido escuchados y "por
fin" están respaldados por un acuerdo de buenas prácticas entre plataformas y
asociaciones. Determinado como servicio esencial durante el confinamiento, el sector
delivery se convirtió en esta etapa de la pandemia imprescindible para todas aquellas
personas aisladas en casa y que comenzaron a cambiar sus hábitos de consumo hacia
las compras online, así como primordial para la supervivencia de los negocios durante
el cierre forzado. “Los mensajeros son una parte primordial de este ecosistema y así se
ha demostrado. Por eso queríamos escucharles y construir una relación que es
importante entre las plataformas, trabajadores y asociaciones”.

Seguir leyendo


Artículo
El difícil ejercicio de los derechos colectivos en el trabajo mediante
plataformas digitales. Autor Francisco Andrés Valle Muñoz

En Revista Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol.8, Núm.2
Resumen Las tecnologías de la información y de la comunicación han propiciado la aparición
de nuevas formas de trabajo tecnológico como es el trabajo mediante plataformas digitales.
Sin embargo, desde el punto de vista del Derecho colectivo, estas formas de trabajo han
dificultado la actividad sindical debido al aislamiento en que se desarrolla la prestación de
servicios y a la falta de coincidencia física de los trabajadores en un mismo centro de trabajo.
Por tal motivo, el ejercicio de los derechos colectivos en estas nuevas formas de trabajo,
resulta especialmente difícil.

Seguir leyendo y descargar artículo


En La Diaria (Uruguay), 7.7.20
Directorio de BPS analiza fallo de la justicia que considera trabajador
dependiente a chofer de Uber. En La Diaria (Uruguay), 7 julio 2020
El Banco de Previsión Social analiza la situación de los choferes de Uber, tras el fallo de
la Justicia por el caso Queimada. que determinó que existe una relación de
dependencia entre la empresa y los choferes.

Seguir leyendo


En Página 12 (Argentina)
Glovo, Rappi y Pedidos Ya: de la protección social a la persecución
laboral. Debate sobre la regulación del trabajo en plataformas de
reparto o delivery
El fallo del juez Roberto Gallardo del año pasado en donde dictamina la relación de
dependencia entre los repartidores y las plataformas. El oficialismo de Horacio
Rodríguez Larreta en la Legislatura CABA, en cambio, reafirma la relación de
autonomía entre los trabajadores y las empresas.

El mundo del trabajo se transforma al ritmo de las grandes mutaciones del capitalismo
global. Uno de los cambios más destacados surge en las nuevas modalidades de
relación laboral que se originan en el trabajo a través del amplio mundo de las
plataformas tecnológicas.

Seguir leyendo

 

Sobre TELETRABAJO – Informes, Estudio comparado, Artículos, Noticias

Blog
Teletrabajo subordinado. Perspectiva latinoamericana. Por César A.
Carballo, publicado en su Blog el 31.07.20
Una crisis energética en la década del setenta del siglo pasado impulsó la concepción y
estudio del teletrabajo. Una nueva crisis, más severa, por letal y ruinosa, forzó su
ensayo global.
El ensayo que se anexa bosqueja algunas ideas en torno al teletrabajo subordinado y
destaca algunos rasgos generales de su regulación jurídica desarrollo

Seguir leyendo


En El País (España)
El teletrabajo no era esto. Por Ana Alfageme, en elpais.es, 10.08.20
Estrés crónico, aislamiento, deterioro físico, jornadas interminables… La covid ha
obligado a empresas y trabajadores a desempeñarse a distancia sin estar preparados

Seguir leyendo


ARGENTINA 31.07.2020 –
ARGENTINA : SENADO SANCIONA LEY DE TELETRABAJO
Las claves de la Ley de teletrabajo y cómo afectará a empresas y
empleados. En Página12, 31.07.20

Enlace

Pese a las críticas, el Senado convertirá en ley el polémico proyecto
sobre teletrabajo. En Infobae, 30.07.31

Enlace

 

Teletrabajo.

Las empresas creen que la ley implica el fin de la modalidad.
En La Nación, 31.07.2020

Enlace

 

Teletrabajo decente en Argentina.

Primer libro blanco nacional de buenas prácticas en teletrabajo, trabajo remoto y trabajo conectado.
Libro digital pdf. Secretaría de Gobierno de Trabajo y Empleo, Buenos
Aires 2019.

Descargar el libro


 

Estudio comparado de la legislación sobre Teletrabajo en los países de
América Latina y el Caribe. Por Claudio San Juan. Publicado en Relats.org,
Julio 2020
Introducción
El presente estudio brinda una aproximación a los principales componentes de los
regímenes técnicos legales del Teletrabajo en los países de América Latina y el Caribe,
con énfasis en la salud y seguridad en el trabajo (SST). Conforme lo expresa el Tesauro
de la OIT,2 se define teletrabajo como el “Trabajo a distancia (incluido el trabajo a
domicilio) efectuado con auxilio de medios de telecomunicación y/o de una
computadora”. 3 Los dos grandes tipos de teletrabajo son el teletrabajo autónomo y el
teletrabajo en relación de dependencia. Creemos propicio la elaboración de este
documento en el entendimiento que los diversos espacios regionales de las Américas
dan un marco para el intercambio de experiencias y la cooperación técnica, a través de
sus bloques subregionales: Seguir leyendo el documento completo.


 

Secretaría General OISS
Informe sobre el Teletrabajo / Trabajo No Presencial. OISS, 1 julio 2020
Este documento es elaborado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social
(OISS), el que recoge las medidas adoptadas por cada uno de los países sobre las
regulaciones en Teletrabajo frente a la COVID-19. 

Acceso al informe


 

En Blog Diálogo a fondo, FMI
El trabajo a distancia no es una opción para los pobres, los jóvenes y las
mujeres. Por  M. Brussevich ,  E.Dabla-Norris  y  S.Khalid . FMI, 08.07.2020

La pandemia de COVID-19 está devastando los mercados laborales de todo el mundo.
Decenas de miles de trabajadores han perdido sus empleos, millones de personas se
han quedado fuera de la fuerza laboral y muchas ocupaciones enfrentan un futuro
incierto. Las medidas de distanciamiento social ponen en peligro los empleos que
exigen presencia física en el lugar de trabajo o interacciones personales. Quienes no
pueden trabajar a distancia, a menos que se consideren esenciales, se enfrentan a un
riego significativamente más alto de sufrir reducciones en las horas trabajadas o en las
remuneraciones, suspensiones temporales de personal o despidos permanentes. ¿Qué
tipos de empleos y trabajadores presentan un mayor riesgo? No sorprende que los
costos hayan recaído fundamentalmente sobre quienes tienen menos capacidad para
soportarlos: los pobres y los jóvenes en los empleos menos remunerados.

Seguir leyendo


En Equipos.com.uy
Los teletrabajadores por COVID19 en Uruguay y el riesgo de la
sobrecarga. Escribe Ma. Julia Acosta
Enlace


En La República (Colombia)
El teletrabajo: oportunidad laboral para jóvenes. Escribe Y. Oviedo, en
larepublica.co/análisis, 10.07.20
Enlace


En Cincodias/El PaísEconomìa (España)
Los riesgos laborales, el acoso y la promoción interna se cuelan en la ley
del teletrabajo. En El País (España), 06 julio 2020
TRABAJO A DISTANCIA
El anteproyecto toca puntos como los gastos indirectos o los roles de género
El anteproyecto de ley del teletrabajo que prepara el Gobierno, que ya ha sido enviado
a los agentes sociales a fin de consensuar un texto que más adelante debería
aprobarse en el Congreso y el Senado, se articula sobre diferentes ejes como la
voluntariedad, la libre elección del horario, la compensación de los gastos directos e
indirectos y la desconexión digital. Todo, con el objetivo de regular una práctica que se
ha convertido en cotidiana por el efecto de la crisis sanitaria y económica del
coronavirus. El texto, además, recoge un amplio abanico de medidas y propuestas, en
las que también se ahonda sobre otras problemáticas y peligros del trabajo a distancia,
como son los riesgos laborales, el derecho a la intimidad, posibles detrimentos sobre la
promoción interna y la progresión salarial o el fortalecimiento de los roles de género y
de los cuidados.

Seguir leyendo


En Blog del Prof. Juan Raso Delgue
Teletrabajo y seguridad laboral. En el Blog del Prof. Juan Raso Delgue, el
29.06.2020
Estoy redactando en casa un informe que me solicitó mi empresa; me levanto para ir a
la cocina y resbalo, fracturándome la mano. Un colega tiene la costumbre de
teletrabajar desde el local de una cafetería cercana, porque prefiere el ruido del
público a los llantos de sus dos hijos: un mozo inadvertidamente le vuelca en la cara
una jarra de agua caliente, provocándole quemaduras. Podría también imaginar que
estoy manejando y hablando de trabajo con mi oficina por celular: un choque detiene
la conversación. ¿Estamos ante hipótesis de accidentes de trabajo?

Seguir leyendo

Ver también: Legislación actual protege al teletrabajo, en Trabajo y Empleo, Portal
de AEBU, 13 julio 2020


España
UGT reclama regular el derecho a la desconexión laboral por ley
“La crisis del coronavirus, con el confinamiento, los contagios y el teletrabajo, ha
mostrado la imperiosa necesidad de regular el derecho a la desconexión por ley”.
Seguir leyendo

 

SINDICATOS, COVID-19, Diálogo social, empleo jóvenes, migrantes, etc.

Futuro del Trabajo
Video Lanzamiento del libro-“El futuro del trabajo: Los sindicatos
en transformación”

El lanzamiento del libro tiene por objeto presentar la revista y poner de relieve la
importancia del debate sobre los temas relativos al futuro del trabajo a la luz de la
pandemia de Covid-19.

Enlace al Video (Duración 1h36)

Programa
Amanda Villatoro, Oficial responsable de ACTRAV/OIT para América Latina y el Caribe
Palabras de apertura de Maria Helena André, Directora de ACTRAV/OIT
PANELISTAS:
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL
Rafael Freire Neto, Secretario General de la CSA
COMENTARIOS:
Gerardo Martínez, Secretario de Relaciones Internacionales de CGT/RA (Argentina)
Rosa Flerez, Secretaria General de CTC/Colombia
Preguntas y respuestas (preguntas del chat/participantes)
Palabras de clausura de los panelistas y de la moderación.


COVID 19 y los Sindicatos – Webinar 28.07.20
COVID-19 en las Américas: Fortalecimiento del diálogo social, la
negociación colectiva y los mecanismos en las relaciones laborales.
La pandemia de la COVID-19 no justifica ninguna restricción de los derechos
fundamentales en el trabajo consagrados en las normas internacionales del trabajo, y
el pleno respeto de esos derechos constituye una condición previa para entablar un
diálogo social eficaz. Es por ello, que el fortalecimiento del diálogo social y el respeto
de los derechos laborales, es fundamental.

Seguir leyendo y enlace al webinar

 

Programa
Bienvenida e introducción, Moderadora Amanda Villatoro, Oficial responsable de ACTRAV/OIT
para América Latina y el Caribe (Desk-Officer)
Maria Helena André, Directora de ACTRAV/OIT
Vinicios Pinheiro, Director Regional para América Latina y Caribe OIT/Peru
Humberto Villasmil Prieto, Especialista en Normas y Dialogo Social, oficina Chile/OIT.
Dr. Enrique de la Garza Toledo, Profesor Investigador de la Universidad Autonoma
Metropolitana  (UAM), Mexico
Andre Lewis, Presidente del Congreso de Trabajadores del Caribe -CCL

Rafael Freire, Secretario General de CSA


Trabajadores jóvenes
La pandemia COVID-19: ¿Por qué el empleo de los jóvenes debe ser una
prioridad para los sindicatos? 30.07.20
Los trabajadores jóvenes están sobrerrepresentados en sectores que han sido
duramente afectados por la pandemia COVID-19. El empleo juvenil debe ser una
prioridad para los sindicatos. He aquí por qué…

Enlace al video (duración 2min18)


Trabajadores migrantes
COVID-19 y los trabajadores migrantes: ¿Qué papel desempeñan los
sindicatos? 30.07.20
Hay 164 millones de trabajadores migrantes en todo el mundo y han sido muy
afectados por la pandemia de COVID-19. ¿Cómo pueden los sindicatos proteger a los
trabajadores migrantes durante la crisis de COVID-19? Más información aquí…

Enlace al video (3min37)

 

Sobre Formación profesional y Coronavirus

#NoContagiemosAlEmpleo en América Latina
Portal OIT/Cinterfor – Formación profesional: una respuesta a la
pandemia Covid-19.

El impacto de la pandemia Covid-19 amenaza seriamente las condiciones de trabajo,
las oportunidades de empleo actuales y futuras así como el acceso a la formación y la
educación técnica y profesional, poniendo en peligro los medios de vida y el bienestar
de millones de personas.

Enlace


Documento
Informe final del Ciclo de videoconferencias OIT/Cinterfor: El papel de la
formación profesional en respuesta a la crisis del Covid-19.
El documento contiene el informe final del ciclo de videoconferencias de OIT/Cinterfor:
El papel de la FP en respuesta a la crisis COVID-19.

Enlace


Nota informativa CEDEFOP

Trabajar y aprender en línea en la era del Coronavirus. CEDEFP. 29.07.2020
Los datos contrastados del Cedefop revelan oportunidades y amenazas para los
trabajadores colaborativos en la economía de plataformas digitales

Descargar documento en pdf


Research Paper
Assessing the employment impact of technological change and
automation: the role of employers’ practices. Cedefop

This Cedefop paper examines how employment in occupations identified previously as
being at high risk of automation has changed over time. It also uses information from a
matched employer-employee data set from Ireland, an EU country with relatively high
exposure to digitalisation, to examine the relationship between employment change
and organisational practices.

Seguir leyendo y descargar publicación


Informe
Brecha digital durante COVID-19 para estudiantes de FP en riesgo en
Europa. CEDEFOP
“La pandemia de COVID-19 ha presentado desafíos únicos para todos los tipos y
niveles de aprendizaje, incluida la formación profesional (FP). Toda una generación de
estudiantes podría sufrir una interrupción grave de su aprendizaje si no se garantiza la
continuidad del aprendizaje a distancia.

Descargar resumen en español


ONU
Informe de políticas: Educación durante la COVID-19 y más allá. Agosto
2020 (en inglés)
La pandemia de la COVID-19 ha creado la mayor interrupción de los sistemas
educativos de la historia, afectando a casi 1.600 millones de estudiantes en más de 190
países y todos los continentes. El cierre de escuelas y otros espacios de aprendizaje ha
afectado al 94 por ciento de la población estudiantil del mundo, hasta el 99 por ciento
en países de ingresos bajos y medios bajos.

Para mitigar las consecuencias potencialmente devastadoras de la pandemia de la
COVID-19, se alienta a los gobiernos y las partes interesadas a seguir las respuestas de
política formuladas en este resumen (en inglés).

Enlace


Notas del Sector de Educación de la UNESCO sobre la crisis de la COVID-19
Impacto previsto del COVID-19 en el gasto público en educación y las
implicancias para el trabajo de la UNESCO

Ir a la Nota temática 7.2


UNESCO
¿Cómo estás aprendiendo durante la pandemia de COVID-19?

Enlace


VET in a time of crisis: Building foundations for resilient vocational
education and training systems. OECD, Mayo 2020

Enlace


Guidance for apprentices, employers, training providers, end-point
assessment organisations (EPAOs) and external quality assurance
providers about changes to apprenticeships due to coronavirus (COVID-
19). Department of Education, UK, 14 July 2020

Enlace

Sobre Mercados laborales, Sectores y empresas, Observatorio COVID, Crisis alimentaria etc.

El impacto de la crisis sanitaria del COVID-19 en los mercados laborales
latinoamericanos. CEPAL, Julio 2020

Descripción. La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un
fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación
cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un
aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de
las horas trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del
mercado laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto
disminuyó las tasas de participación y atenuó los incrementos de la tasa de desocupación, que
aun así, alcanzaron niveles históricamente altos en muchos países. En este documento se
resumen los ajustes que se realizaron en las encuestas de empleo de seis países de la región y
se analizan sus resultados para los primeros meses en que estos países se vieron afectados por
la pandemia. Se estudia el impacto de la crisis sanitaria, diferenciado por categorías y grupos
de ocupación, ramas de actividad, sexo, edad y educación, así como en el empleo registrado.

Enlace a la publicación


CEPAL y OPS: Controlar la pandemia requiere de convergencia y
articulación entre las políticas de salud, económicas, sociales y
productivas. 30.07.2020

Nuevo informe de ambos organismos plantea que solo aplanando la curva de contagios será
posible la reactivación económica, y propone tres fases para controlar la pandemia, reactivar
la economía con protección y reconstruir de manera sostenible e inclusiva.

Seguir leyendo y descargar informe


Comunicado de prensa del 23 de julio de 2020

CEPAL insta a una cooperación regional urgente más allá de la pandemia
para propiciar mayor integración y evitar una crisis alimentaria

Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión regional de la ONU, participó hoy en una
conferencia organizada por la CELAC y la oficina regional de la FAO para América Latina y el
Caribe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
Alicia Bárcena, instó hoy a los países de la región a implementar una cooperación urgente más
allá de la pandemia, y a propiciar una mayor integración productiva, comercial y social durante
una conferencia virtual organizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC) y la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

Seguir leyendo


 

CEPAL TRIÁNGULO ESTRATÉGICO ALC-AFRICA-EUROPA

CEPAL destaca oportunidades y áreas para estrechar la cooperación
entre África y América Latina y el Caribe frente a los efectos de la crisis
global. 23.07.2020

La alta funcionaria de las Naciones Unidas fue una de las panelistas principales del  IX
Encuentro del Triángulo Estratégico América Latina-Europa-África , en el cual también
participaron Bornito de Sousa, Vicepresidente de la República de Angola; Susana Malcorra, ex
Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina y Jefa de Gabinete del ex Secretario General de
la ONU Ban Ki-Moon; Enrique Iglesias, ex Secretario General Iberoamericano; Manuel
Rodríguez Cuadros, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Perú; y Rebeca Grynspan, actual
Secretaria General Iberoamericana. La reunión fue moderada por Paulo Neves, Presidente de
IPDAL.
“Hay temas en los que debemos estrechar nuestra cooperación entre África y América Latina y
el Caribe. Uno de los más importantes es cómo enfrentar las desigualdades de ingreso, de
riqueza, de acceso a la educación, a la salud y a la tecnología digital que afectan a ambas
regiones”, declaró Alicia Bárcena en su intervención.

Seguir leyendo


 

CEPAL – OIT
La región requiere un nuevo pacto político que asegure una protección
social universal y resuelva los problemas estructurales del mundo del
trabajo. 22.07.2020

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, participó hoy en el lanzamiento del libro
El futuro del trabajo: Los sindicatos en transformación, publicado por la Oficina de
Actividades para los Trabajadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La pandemia del coronavirus (COVID-19) ha profundizado los problemas estructurales del
mundo del trabajo lo que derivará en un aumento de la desocupación, la pobreza y la
desigualdad. Por ello, los países requieren un nuevo pacto político que asegure una protección
social universal para todas y todos los trabajadores de la región, afirmó hoy Alicia Bárcena,
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Seguir leyendo


 

 

Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación.
CEPAL. Informe especial Nº4 de la CEPAL, presentado el 2 de julio de 2020:

Impactos de la pandemia en los sectores productivos más afectados abarcarán a un
tercio del empleo y un cuarto del PIB de la región
CEPAL lanzó nuevo Informe Especial COVID-19, en el cual entrega propuestas para enfrentar
los efectos de la crisis en las empresas y los sectores productivos. Organismo estima que 2,7
millones de empresas podrían cerrar, la mayoría de ellas microempresas, lo que implicaría la
pérdida de 8,5 millones de empleos.

Más de un tercio del empleo formal y un cuarto del producto interno bruto (PIB) de América
Latina y el Caribe se generan en sectores fuertemente golpeados por la crisis económica
derivada por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), informó hoy la CEPAL en un nuevo
estudio sobre los impactos de la pandemia en la región. Más aún, menos de la quinta parte del
empleo y del PIB se generan en sectores que serían afectados solo de forma moderada.

Seguir leyendo

Enlace para descargar publicación

Acceso al Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe. Impacto económico y social
(con acceso a los anteriores Informes Especiales COVID-19 de la CEPAL)


CEPAL – MEXICO SOCIAL
La emergencia del cambio climático en ALC ¿Seguimos esperando la
catástrofe o pasamos a la acción? Alicia Bárcena y otros
Descargar la publicación aquí