Fundación Electra

Virtual, gratuito y autoguiado (español): Lanzamiento del curso virtual: Seguridad y salud en el trabajo doméstico. Webinario OIT-CIF- FITH. 28 octubre 2025

La OIT, el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIF) en colaboración con la Federación
Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) y con el apoyo del proyecto “Abriendo Puertas”
financiado por Canadá, lanzan el curso virtual “Seguridad y Salud en el Trabajo Doméstico”.
El trabajo doméstico es una fuente esencial de empleo para millones de personas,
principalmente mujeres, en América Latina y el Caribe. Sin embargo, quienes lo realizan
enfrentan riesgos laborales que a menudo no se reconocen ni previenen adecuadamente.
Les invitamos al lanzamiento del curso donde presentaremos la estructura y contenidos del
curso, escucharemos perspectivas de organizaciones de trabajadoras del hogar y de
organizaciones de empleadores, y compartiremos recomendaciones prácticas para fortalecer
la prevención de riesgos y avanzar hacia condiciones laborales más seguras y dignas en el sector del trabajo doméstico.

Fecha: martes 28 de octubre
Hora:
08:00 a.m. (Ciudad de México/San José de Costa Rica)
09:00 a.m. (Bogotá/La Paz/Lima/Panamá/Quito)
11:00 a.m. (Brasilia/Buenos Aires/Santiago de Chile)
Duración total: ~ 5 horas | Certificado digital al finalizar
Perfil: trabajadoras/es del hogar y sus organizaciones; empleadoras/es; formadoras/es y
entidades interesadas
Temario (8 módulos):

  • La Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Compra, preparación y cocinado de alimentos
  • Aseo y limpieza general
  • Lavado, secado y planchado
  • Cuidado de personas y animales
  • Cuidado y trabajo de jardinería
  • Estrés, violencia y acoso
  • Trabajadoras/es vulnerables, alojamiento y emergencias

Seguridad y Salud en el trabajo doméstico
Autoguiado – El curso está disponible en español.

Introducción al curso
La prevención de accidentes y enfermedades laborales en el trabajo doméstico ha adquirido
una creciente importancia, impulsada por la normativa internacional —como el Convenio 189
sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (2011)—, las regulaciones nacionales y el
compromiso de los interlocutores sociales del sector. En este contexto, la Oficina Internacional
del Trabajo, en colaboración con el Centro Internacional de Formación de la OIT, ha
desarrollado este curso virtual. Su propósito general es proporcionar herramientas prácticas y
medidas clave para identificar los riesgos presentes en el trabajo doméstico y adoptar acciones
efectivas para prevenirlos.

Perfil del participante
El curso está dirigido a todas las personas implicadas en la gestión de riesgos en el sector del
trabajo doméstico (trabajadores/as domésticos/as y sus representantes, trabajadores/as
domésticos/as y sus representantes, consultores y formadores de entidades públicas o
privadas positivas en el tema).

¿Qué aprenderé?
Este curso proporcionará los conocimientos y las habilidades, así como los recursos de
información, para adoptar las medidas preventivas para abordar los riesgos que enfrentan
los/as trabajadores/as del hogar y así prevenir accidentes y enfermedades del trabajo.

SEGUIR LEYENDO

Más información: itcilo.org

Acceso libre: CSA lanza boletín sobre Inteligencia Artificial y Trabajo en América Latina. Boletín Nº27 Observatorio laboral de las Américas. CSA, setiembre 2025

La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA) lanza Boletín
sobre Inteligencia Artificial y Trabajo en América Latina – 3 de septiembre de 2025

El Observatorio Laboral de las Américas (OLA) de la CSA presentó el boletín “IA y
Trabajo en América Latina”, un análisis actualizado sobre los impactos de la
inteligencia artificial (IA) en los procesos productivos, las relaciones laborales y los
derechos de las y los trabajadores de la región.

El documento destaca que la digitalización y la gestión algorítmica ya están transformando el mercado de trabajo, generando riesgos como la pérdida de empleos, la intensificación de la informalidad y la ampliación de las desigualdades, pero también oportunidades de innovación y productividad.

El boletín analiza las principales normativas y marcos internacionales sobre IA, así como las
iniciativas de regulación en América Latina, con foco en Colombia, Ecuador y Perú. Asimismo,
identifica las tendencias de impacto de la IA en los mercados laborales y plantea los desafíos
para el sindicalismo en la negociación colectiva, la formación sindical y la defensa de principios
como la transparencia, la explicabilidad y la no discriminación algorítmica.

En sus conclusiones, la CSA subraya la importancia de que el movimiento sindical lidere las
discusiones sobre regulación y transición justa en la era de la IA, para garantizar que la
innovación tecnológica no sacrifique derechos laborales ni profundice desigualdades.

Descarga – Español

Download – Inglés

ENLACE A CSA

Reino de España: ¿Cabe ignorar el mandato internacional sobre la reforma de la indemnización por despido injustificado? Escribe Antonio Baylos, 12/10/2025

En Sin Permiso
Reino de España: ¿Cabe ignorar el mandato internacional sobre la reforma de la
indemnización por despido injustificado? Escribe Antonio Baylos, 12/10/2025

“El tema de fondo proviene de la ratificación, en el 2021, por el Estado español, de la carta Social revisada y, en el 2022, del procedimiento de reclamaciones colectivas que ésta prevé y que tan solo 16 países europeos han incorporado a sus ordenamientos internos. Ambas cuestiones formaban parte del acuerdo de gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, y se inscribían en un proceso más amplio de acomodación del ordenamiento laboral español a la legalidad internacional, que se manifestó asimismo en la ratificación de importantes convenios de la OIT, como señaladamente el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos y el Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y del acoso en el mundo del trabajo. 

La posibilidad de entablar una reclamación colectiva fue aprovechada tanto por la UGT primero como
por CCOO después, para presentar una queja en la que entendían que el sistema de protección frente al
despido injustificado o improcedente en el sistema español, basado en una indemnización tasada
calculada sobre la base de la antigüedad del trabajador en la empresa en la que además se habían
suprimido los salarios de tramitación entre el hecho del despido y la resolución judicial, no resultaba
conforme con el art. 24 de la Carta Social Europea en cuanto no podía considerarse una indemnización
adecuada, apropiada ni desde luego disuasoria. El Comité Europeo de Derechos Sociales, siguiendo una
jurisprudencia ya muy depurada ante otras reclamaciones colectivas para los supuestos italiano, francés
y finlandés, todas ellas reaccionando ante los cambios legislativos producidos como consecuencia de las
indicaciones generalizadas por la llamada “gobernanza económica” europea, estableció finalmente la
inadecuación del sistema indemnizatorio español al estar basado exclusivamente en la antigüedad de
trabajador en la empresa, junto a otras interesantes aportaciones en materia del reconocimiento de los
salarios de tramitación y otros puntos relativos a la rescisión de contratos en las administraciones
públicas.

Estas decisiones de fondo llevaban aparejada por consiguiente la necesidad de que el Estado español
procediera a modificar la norma correspondiente. Sin embargo, a nadie se le escapa que la regulación
del despido que puso en práctica la reforma del gobierno Rajoy en el 2012, constituye un elemento central en el planteamiento neoliberal de re mercantilizar el trabajo, sometido a un elemento de coste en la transacción del mercado sobre la fuerza de trabajo, despojándolo así del valor político y
democrático con el que se integra en el marco del Estado Social garantizado en la Constitución española.
En esa condición, su regulación actual aún vigente, que abarata la indemnización, refuerza el carácter
unilateral y definitivo de la decisión empresarial y reduce las posibilidades de revertirla por el control
jurisdiccional posterior, adquiere un carácter estratégico para la representación orgánica del
empresariado, sostenido trasversalmente por un arco de fuerzas políticas que van desde la ultraderecha
de Vox y la derecha españolista extrema del PP a partidos nacionalistas, regionalistas e
independentistas, a lo que suma una parte importante de lo que se denomina el área económica de los
socialistas. La representación orgánica y corporativa de las empresas españolas, incluidas las pequeñas
empresas, han establecido el perímetro de las posibles reformas del ordenamiento laboral dentro de los
contenidos que se alcanzaron en la reforma laboral de diciembre del 2021, y con el alcance de éstos, sin
que sea admisible por tanto un cambio normativo más allá de ese conjunto de aspectos, haciendo
especial hincapié en la inamovilidad de la regulación del despido individual o colectivo, este último ya
suficientemente matizado por la introducción de la regulación temporal de empleo en el RDL 32/2021.

Esta inamovilidad del marco institucional deseada por parte del empresariado llega hasta cuestionar
incluso las modificaciones posteriores de la regulación de empleo en los desarrollos reglamentarios de
los preceptos del Estatuto, y se extiende al rechazo de cualquier otra norma laboral de ampliación de
derechos de las trabajadoras y los trabajadores de este país.

Era por tanto previsible que este firme posicionamiento político del empresariado, con arraigos muy
extendidos en el espacio político conservador, tuviera una acogida en el plano doctrinal, de manera que
apenas conocida la primera decisión de fondo del Comité Europeo de Derechos Sociales, se publicaron
intervenciones que degradaban la competencia del mismo en la interpretación de la Carta Social y
afirmaban la inaplicabilidad de esta decisión en el ordenamiento español, cuestionando el carácter
jurisdiccional de dicho órgano, por entender que la propia Carta Socia no otorgaba potestad
jurisdiccional al CEDS [1] ,  llegando a dudar incluso de la  competencia técnica del Comité y de sus
decisiones [2] .

SEGUIR LEYENDO

Reino de España: Salud laboral. Olvidan el riesgo, ocultan el cáncer profesional y eluden su compensación. Jesús Uzkudun Illarramendi 09/10/2025

Reino de España: Salud laboral. Olvidan el riesgo, ocultan el cáncer profesional y eluden su compensación. Jesús Uzkudun Illarramendi 09/10/2025

“Para la Comisión Europea y su Estrategia para la Salud y Seguridad en el Trabajo 2021-27, el cáncer es el principal causante de la mortalidad laboral en la Unión Europea. Calculan que diferentes cancerígenos laborales (amianto, sílice, polvo de madera, cromo IV, cadmio, níquel, benceno, hidrocarburos aromáticos, cloruro de vinilo, aminas aromáticas, plomo, formaldehido, humos de motores diésel, aceites minerales, humos de soldadura …) son la causa de más de 100.000 muertes anuales en la UE.

Según el Comité Económico y Social Europeo, el amianto causa 90.370 cánceres anuales.
Igualmente, la OIT estima 666.000 muertes anuales en el mundo por cáncer de origen laboral.
El INSS está empeñado en ocultar la realidad, tal vez, por exigencia de las Mutuas y de las empresas
infractoras. Así el CEPROSS, (registró de EEPP en el Reino de España), recogía en 2023, 94 cánceres
profesionales, 45 de ellos en Euskadi. En el 2024, se produjo un pequeño incremento a 106 cánceres, de
los que 45 fueron en Euskadi. En los 9 primeros meses de 2025, el CEPROSS registró 94 cánceres
profesionales, de las cuales 73 son sin baja. Cifras que se sitúan a gran distancia de las estimaciones de
la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) o de los informes del Ministerio de Sanidad, que el
2015, calculó 8.700 hombres y 850 mujeres fallecidas por exposición a cancerígenos en el trabajo, así
como de las cifras europeas que, según datos aportados por CCOO, en Alemania se reconocen 6.559
cánceres profesionales, en Francia 2.118 y en Italia 1.033.

Algunos se sorprenden de que la mayoría de dichos cánceres son sin baja, olvidando el prolongado
período de latencia de estas enfermedades, pudiendo transcurrir hasta 50 años entre la exposición
laboral al cancerígeno y la expresión clínica de la enfermedad. Por lo tanto, mayoritariamente, su
aparición se produce tras la jubilación, motivando la ausencia de baja, aunque ello no es obstáculo para
tramitar la Incapacidad Permanente y mejorar la pensión, incluso, la de viudedad, tras el fallecimiento,
siempre que se reconozca el origen profesional de la enfermedad.

También es necesario diferenciar el cáncer profesional del cáncer laboral, en tanto los primeros
requieren que sea una patología incluida en el listado de EEPP y en relación con la actividad laboral
recogida en el Real Decreto 1299/2006.

Los cánceres de origen laboral, si no están recogidos en el Listado legal, requieren cambios de la
legislación. Sentencias, como la lograda por una enfermera francesa y trabajadora de noche,
relacionando el trabajo nocturno como causante del cáncer de mama que padecía, posibilita dar pasos
para ampliar el Listado de EEPP, acabando con la invisibilidad de los cánceres profesionales de las
mujeres. Por otro lado, es necesario insistir, el cáncer profesional es evitable en tanto se conoce el
riesgo y las medidas de prevención, aunque a veces requerirá sustituir el producto o realizar cambios del
proceso productivo.

Negacionismo empresarial
La afirmación de que el cáncer sea la principal causa de muerte laboral genera respuestas
“negacionistas”. Desde sectores empresariales a la judicatura, prefieren seguir culpando al tabaquismo,
aún en no fumadores, para eludir las inversiones preventivas y la responsabilidad por daños causados.
El “negacionismo” se expresa en la resistencia empresarial a evaluar el riesgo cancerígeno y adoptar
rigurosas medidas de Prevención, tratando de acallar la reclamación de futuros enfermos o que
trabajadores/as en activo, reclamen los nefastos Pluses de Toxicidad, que conllevan aceptar el daño a la
salud a cambio de un plus salarial. Por esta razón, considero importante la actividad orientada a
visualizar las enfermedades profesionales, unido a la exigencia de responsabilidad por el daño causado.
Sin dicha actividad, el “negacionismo” se impondrá, frente a la prevención de los riesgos laborales,
fortaleciendo el economicismo, vendiendo la salud a cambio de un plus salarial, se deteriorarán las
condiciones de trabajo, cerrando los ojos a la crisis climática o destrucción de la naturaleza y unos
trabajadores/as convertidos en robots, es decir, en objetos de usar y tirar.

En el Reino de España, existe un amplio consenso institucional acerca del subregistro de las
enfermedades profesionales y del cáncer profesional, en particular, entre otros motivos por la escasa
acción sindical orientada a su reconocimiento, visualización y compensación. Que no se haya reconocido
ningún cáncer de próstata como enfermedad profesional (pese a estar en el Listado), entre los miles de
trabajadores del sector de fundición, soldadura y oxicorte tras su exposición al cadmio, es un ejemplo
del desinterés por reconocer su origen profesional. Ocultación, que tampoco parece preocupar, al
Gobierno Central, Autonómicos y Autoridades sanitarias, pese a las nefastas consecuencias para la
prevención del cáncer, la pérdida de prestaciones económicas que genera a las personas enfermas y las
viudas, incluidos los costes hospitalarios que asume la sanidad pública en beneficio de las Mutuas
patronales, al ahorrarse su coste.
La asociación de víctimas del amianto

SEGUIR LEYENDO

Informe en inglés: Informe Indicadores y métodos para medir la gobernanza eficaz en el ámbito de la administración del trabajo, OIT 08.10.2025

Informe Indicadores y métodos para medir la gobernanza eficaz en el ámbito de la administración del trabajo. OIT, 8 de octubre de 2025

La Organización Internacional del Trabajo introduce nuevos indicadores para fortalecer la administración laboral “Validada a nivel mundial, la herramienta ayuda a los gobiernos a mejorar la eficacia, la rendición de cuentas y la inclusión de acuerdo con las normas laborales internacionales.”

“Este informe se centra en la gobernanza en el ámbito de la administración laboral. Su principal
objetivo es sugerir medidas que ayuden a los actores nacionales a evaluar la eficacia de los
sistemas nacionales de administración laboral y a considerar maneras de fortalecer la capacidad y
la agilidad de la administración laboral, incluyendo a los organismos públicos pertinentes y el
diálogo social entre gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos.”

“GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha presentado un conjunto de
indicadores para ayudar a las administraciones de trabajo a fortalecer la gobernanza y a  obtener
resultados más eficaces ante los rápidos cambios tecnológicos, demográficos y económicos que están
transformando el mundo del trabajo.

Desarrollados y validados con ministerios de trabajo de diferentes regiones, sistemas jurídicos y tradiciones
administrativas, los indicadores traducen los Principios de Gobernanza Eficaz de las Naciones Unidas en medidas concretas que abarcan no solo las actividades y los procesos, sino también los resultados y el impacto de la actividad de las administraciones laborales.

El estudio que se presenta incluye tres conjuntos de indicadores: a) indicadores de eficacia para ministerio de trabajo considerado en su conjunto; b) indicadores específicos para:la inspección del trabajo, los servicios públicos de empleo, el diálogo social y la investigación en materia laboral; c) una selección de los indicadores anteriores de cuya aplicación resulta un índice de gobernanza  de la administración laboral.
Las administraciones laborales son fundamentales para la gobernanza. Contribuyen a proteger a los trabajadores, garantizar un marco regulatorio justo para los empleadores, apoyar mercados laborales inclusivos y fomentar el diálogo, la confianza y la paz social, de conformidad con las normas internacionales del trabajo.

Para satisfacer eficazmente las crecientes demandas, las administraciones deben adaptarse a los mercados laborales cambiantes, coordinando a la vez entre ministerios y organismos. Los nuevos indicadores proporcionan un instrumento para fortalecer los sistemas de administración laboral, subsanar las deficiencias de gobernanza y mejorar su rendimiento.

Con un diseño flexible, los indicadores ayudan a los directivos de la administración laborala identificar deficiencias de gobernanza, gestionar riesgos y alinearse con las normas internacionales. No se conciben como una herramienta de evaluación autosuficiente ni para la comparación entre administraciones, sino como un complemento a otros medios de análisis.

Para apoyar su adopción, la OIT proporcionará asistencia técnica  a los gobiernos que deseen aplicar los indicadores en la práctica y reforzar la contribución de la administración laboral al desarrollo sostenible.

 SEGUIR LEYENDO

La IA y el trabajo: La doble cara de la IA: una nueva frontera para el empleo de las personas con discapacidad. Jürgen Menze, OIT, 06.10.2025

Este artículo analiza cómo la inteligencia artificial puede tanto empoderar como perjudicar a las personas con discapacidad en el empleo. Destaca los esfuerzos de la Red Mundial de Empresas y Discapacidad de la OIT para promover una IA responsable e inclusiva que mejore la accesibilidad y evite los sesgos y la discriminación en el lugar de trabajo.

6 de octubre de 2025
Si bien el uso de la inteligencia artificial (IA) por parte de personas con discapacidad —por ejemplo, las
tecnologías de texto a voz o el subtitulado en tiempo real— suele tener un impacto positivo, el uso
institucional de tecnologías de recursos humanos basadas en IA —como los sistemas que filtran a personas
con rostros o patrones de habla “no estándar”— tiende a desventajar y excluir a solicitantes de empleo y
trabajadores con discapacidad. Para contribuir a la creación de mercados laborales más justos y eficientes,
los desarrolladores de IA y los compradores de herramientas de empleo impulsadas por IA deben abordar
la discriminación por motivos de discapacidad y sus repercusiones en la base de talento, la fuerza de
trabajo y la clientela de las organizaciones. La regulación de la IA debe avanzar para cerrar la actual brecha
de igualdad para las personas con discapacidad y garantizar que las herramientas de IA se apliquen de
manera no discriminatoria antes de llegar a los consumidores, lo que incluye tanto a los departamentos de
recursos humanos de los empleadores como a los consumidores con discapacidad.
El empleo de las personas con discapacidad en la economía digital mundial

Se estima que hay 1.300 millones de personas con discapacidad en el mundo, la mayoría en edad de
trabajar. Sin embargo, siete de cada diez personas con discapacidad están fuera de la fuerza laboral, en
comparación con cuatro de cada diez personas sin discapacidad. Las dimensiones interseccionales, como el
género, pueden agravar aún más la desventaja que enfrentan las personas con discapacidad, también en el
mercado laboral.¹ SEGUIR LEYENDO

Portal OIT
ENLACE A : Observatorio de la IA y el Trabajo en la Economía Digital

Serie Documento de Proyecto CEPAL: Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos. Laura García, UNFPA-CEPAL. 17.09.2025

“Fuentes de datos sobre las personas con discapacidad en América Latina desde un enfoque social y de derechos”

Reseña
La visibilidad estadística de las personas con discapacidad es un elemento esencial para el diseño y la implementación de políticas públicas que contribuyan a la observancia de sus derechos con miras a alcanzar la igualdad efectiva y la inclusión de estas personas en la sociedad.

Para los países de la región ha sido un desafío permanente contar con información adecuada sobre las personas con discapacidad, que evite la sub enumeración y proporcione datos de calidad que reflejen sus condiciones de vida. Con ese propósito, en este estudio, desde un enfoque social y de derechos, se examinan los censos de población y las encuestas de hogares y se analiza en detalle la incorporación de la lista breve de preguntas sobre la discapacidad del Grupo de Washington sobre Estadísticas de la Discapacidad, destacando sus importantes potencialidades e identificando los principales desafíos que plantea en términos de homogeneidad y cobertura. Finalmente, se presentan recomendaciones orientadas a mejorar estas mediciones y fortalecer la integración del enfoque social y de derechos en los sistemas estadísticos nacionales.

DESCARGAR PUBLICACIÓN (67 págs)

Convocatoria de ponencias: II Encuentro de AULA – ALAL : “El Derecho del Trabajo ante un mundo en continua transformación. Reflexiones y Propuestas”. Montevideo, 28 y 29 noviembre 2025. Apoyan CED – FE – FCU

II Encuentro de AULA – ALAL: “El Derecho del Trabajo ante un mundo en continua transformación. Reflexiones y Propuestas. 28 y 29 de noviembre de 2025.
Apoyan CED – FE – FCU

Lugar: Espacio Colabora. Arenal Grande esq. Colonia, Montevideo
Horarios: viernes 28 de noviembre 15:00 – 19:00 / sábado 29 de noviembre 09:00 – 17:00
ENLACE AQUÍ AL PROGRAMA E INSCRIPCIONES

CONVOCATORIA DE PONENCIAS
Plazo: hasta 26 de octubre
Incluir al menos 4 palabras clave
Extensión: máximo 15 carillas
Formato: Word, Arial 12, interlineado 1,5
Normas de citación: APA + lista de referencias bibliográficas
Envío de ponencias a : contacto@aula-alal.org

Un espacio para debatir, compartir y proyectar el futuro del Derecho del Trabajo

Conversatorio: Experiencias de reducción de la jornada laboral y ordenación del tiempo de trabajo a nivel sectorial. El rol de la negociación colectiva en Uruguay. 03.10.2025

Negociación colectiva: clave en la reducción y ordenación del tiempo de trabajo en Uruguay

Presentación
Experiencias de reducción de la jornada laboral – El caso de Uruguay. Leticia Iglesias- Carolina Panizza –
Ignacio Zubillaga. 03.10.2025
ENLACE AL DOCUMENTO

OIT CONO SUR
“Un espacio de diálogo organizado por la OIT destacó cómo la negociación colectiva en Uruguay ha
permitido avanzar en la reducción y redistribución de la jornada laboral, conciliando productividad,
condiciones de trabajo y calidad de vida, en línea con los desafíos del mundo del trabajo actual.
SANTIAGO (OIT Noticias) – Hoy se realizó el conversatorio “Experiencias de reducción de la jornada laboral
y ordenación del tiempo de trabajo a nivel sectorial: el rol de la negociación colectiva en Uruguay, un
espacio de diálogo que puso en común investigación académica, experiencias sectoriales y perspectivas de
los actores sociales en torno a la regulación del tiempo de trabajo.

En la apertura se destacó que Uruguay fue pionero a nivel mundial en la limitación de la jornada laboral, con la Ley N.º5.350 de 1915, que estableció el límite de ocho horas diarias y 48 semanales, aún vigente. A lo largo del tiempo, esta base legal se ha enriquecido con nuevas normas y convenios colectivos que han permitido introducir ajustes sectoriales, modalidades especiales como el teletrabajo, y formas de redistribución de las horas de trabajo, en línea con la Constitución y los convenios internacionales de la OIT. Se destacó también el particular sistema actual de relaciones laborales del país, caracterizado por una amplia cobertura de la negociación colectiva.

Durante el conversatorio, los docentes de la Universidad de la República, Leticia Iglesias, Carolina Panizza e Ignacio Zubillaga, presentaron los resultados de un estudio que examina distintos acuerdos de reducción de jornada laboral y organización del tiempo de trabajo en el marco de convenios colectivos en el país. El análisis mostró cómo la negociación colectiva ha permitido dar respuestas diferenciadas según los sectores, de manera consensuada.

Posteriormente, representantes de empleadores y trabajadores compartieron sus experiencias y reflexiones. Ignacio Castiglioni, gerente legal de la Cámara de la Construcción del Uruguay, subrayó que “la negociación colectiva ha sido un instrumento clave para compatibilizar la necesidad de productividad de las empresas con mejores condiciones de trabajo. Estos procesos nos han permitido encontrar equilibrios que fortalecen tanto la competitividad como el bienestar de las personas trabajadoras”.

Desde la perspectiva sindical, Sergio Bracco, de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines
(UNTMRA), señaló que “la reducción de la jornada y su ordenación es también un tema de calidad de vida, salud y tiempo para las familias. La negociación colectiva es el camino para avanzar en derechos, sin perder de vista las particularidades de cada sector productivo”.

Las especialistas de la OIT, Catarina Braga y Sonia Gontero, destacaron la relevancia de estos debates para el futuro del trabajo en la región. Subrayaron además que el caso uruguayo es un ejemplo de cómo el diálogo social puede ofrecer soluciones adaptadas y sostenibles frente a los cambios en la organización del trabajo y los nuevos desafíos de la economía.

El conversatorio evidenció que, más allá de las diferencias de enfoque, existe un reconocimiento compartido sobre la importancia de la negociación colectiva como herramienta para dar respuestas concretas a las necesidades de empresas y trabajadores, y para avanzar hacia jornadas laborales más equitativas y sostenibles.”
Enlace a Transmisión completa

Desigualdad entre países: América Latina acelera en inteligencia artificial más de lo esperado, pero enfrenta deficiencias críticas. ONU, 03.10.2025

América Latina acelera en inteligencia artificial más de lo esperado, pero enfrenta deficiencias críticas. ONU, 03.10.2025

“La falta de talento, recursos financieros y legislación lastran el desarrollo de la IA en la región. A eso se añade una desigualdad entre países. Chile, Brasil y Uruguay están a la cabeza regional en la adopción de la esta tecnología.

América Latina y el Caribe muestra una adopción de inteligencia artificial que supera su peso digital global, pero enfrenta desafíos críticos en talento, inversión y gobernanza que amenazan su competitividad futura, según revela el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025 presentado este martes.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) dieron a conocer la tercera edición de este instrumento pionero que mide sistemáticamente el nivel de preparación, adopción y gobernanza de IA en 19 países de la región.

Panorama regional segmentado
El estudio clasifica a los países en tres categorías de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores.
Chile, Brasil y Uruguay se consolidan como pioneros, con más de 60 puntos en el índice. Ocho países adoptantes – entre ellos Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana- logran reducir distancias con los líderes gracias a mejoras en conectividad, talento y estrategias nacionales.
Sin embargo, más de un tercio de los países evaluados permanecen en la categoría de exploradores, con ecosistemas incipientes y capacidades limitadas, reflejando las marcadas desigualdades intrarregionales.

Brechas estructurales
Una de las preocupaciones centrales del informe es la acelerada fuga de especialistas y la insuficiente
formación avanzada en IA, lo que ha ensanchado la brecha de talento respecto al promedio mundial desde 2022.

SEGUIR LEYENDO