Fundación Electra

El Trabajo de Cuidados: La Conferencia Internacional del Trabajo da el primer paso hacia una regulación internacional pionera sobre los peligros biológicos. OIT, 17.06.2024

La reunión anual de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo
concluyó con avances hacia la regulación de los peligros biológicos, una revisión de las
condiciones laborales en el sector del cuidado, y el papel clave de los principios y derechos
fundamentales en un mundo laboral en rápida transformación.

GINEBRA (Noticias de la OIT) – 17 de junio de 2024
Los delegados que asistieron a la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) dieron el paso inicial hacia lo que sería la primera norma internacional que gobierne los peligros biológicos en el ámbito laboral.

Actualmente, no existe una regulación internacional enfocada en los peligros biológicos en el entorno de trabajo. Las consultas continuarán en la CIT del próximo año, durante la segunda sesión del Comisión Normativa sore los sobre Peligros Biológicos. Las discusiones podrían resultar en una nueva Convención y/o Recomendación, que sería la primera norma laboral internacional adoptada desde que el acceso a un entorno de trabajo seguro y saludable fue elevado a un Principio y Derecho Fundamental en el Trabajo.  SEGUIR LEYENDO

Centro de Estudiantes de Derecho: Compilado Normativo de Derecho y Género. FCU+CDE, Mayo 2024

Compilado Normativo de Derecho y Género. FCU+CDE, Mayo 2024 (138 págs)

Contenido
– Convención Interamericana contra toda forma de discriminación e intolerancia
– Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
– CEDAW
– Convención Belém do Pará
-18.476 y 18.487 – Participación equitativa de personas de ambos sexos en la integración y
dirección de los órganos electivos
-19.580 – Ley de violencia hacia las mujeres basada en género
-19.684 – Ley integral para personas trans
-18.246 – Unión Concubinaria
-18.651 -Protección integral de personas con discapacidad
-19.167 – Regulación de las técnicas de reproducción humana asistida
-19.353 – Creación del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SINC)
-17.514 – Erradicación de la Violencia Doméstica

ENLACE A FCU

Acceso libre: El trabajo y el fin del fin de la historia. Ensayo. Por Helen Hester y ​Nick Srnicek en NUSO Nº 311 / Mayo – Junio 2024

El trabajo y el fin del fin de la historia. Ensayo. Por Helen Hester y ​Nick Srnicek en
Revista Nueva Sociedad, Nº 311 / Mayo – Junio 2024

“El renacimiento de las perspectivas del postrabajo ha tendido, sin embargo, a perder
de vista el espectro completo del trabajo. Al considerarse casi exclusivamente el
trabajo asalariado y, sobre todo, en las industrias y los empleos dominados por
hombres, se piensa en robots invadiendo fábricas, depósitos y oficinas, pero nunca
hospitales, hogares de ancianos o guarderías. ¿Cómo cambiar esta perspectiva, habida
cuenta del creciente peso del trabajo de cuidados?”

ENLACE AL ARTÍCULO COMPLETO

Derecho laboral: Seguridad Social. Introducción, prestaciones de actividad y materia gravada. Nelson Larrañaga Zeni. FCU, 1ª.edición junio 2024

Seguridad Social. Introducción, prestaciones de actividad y materia gravada. Nelson
Larrañaga Zeni. FCU, 1ª edición, junio 2024

Reseña

“La seguridad social ofrece distintos beneficios de acuerdo a las necesidades y las
circunstancias de las personas. Es por ello que el presente trabajo aborda varios de sus
aspectos. Entre ellos, el desarrollo de las prestaciones de actividad, la materia gravada y los
Convenios Internacionales que regulan aspectos relevantes del derecho de la seguridad social.
Estudia su razón de ser analizando el concepto, los principios y la financiación. Además, se
focaliza en las prestaciones de actividad como el subsidio por desempleo, las prestaciones por
maternidad, los subsidios por paternidad y para cuidados, prestaciones familiares y de salud, y
el subsidio por enfermedad común.

SEGUIR LEYENDO

Del Blog de Wilfredo Sanguineti: «El impacto laboral de la inteligencia artificial» – Nuevo monográfico de Trabajo y Derecho. Coordinado por W. Sanguineti y A. B. Muños Ruíz 15.06.2024

«Regular la inteligencia artificial para evitar la deshumanización y proteger a las
personas que trabajan» La opinión de W. Sanguineti y A. B. Muños Ruíz
Del Blog de Wilfredo Sanguineti Raymond:

“En la última etapa se ha extendido la conciencia de que nos encontramos en los albores de una
profunda transformación de nuestro modo de vida, marcada por la irrupción de los sistemas de
inteligencia artificial y su aplicación a todo tipo de actividades económicas y de relaciones sociales.
Incluyendo, por supuesto, las que se tejen en el mundo del trabajo.
Por lo que se refiere a estas últimas, los sistemas de inteligencia artificial no solo están permitiendo
automatizar puestos, tareas y funciones, sino los tradicionales procesos empresariales de decisión, que
dejan así de estar basados en una lógica causal propia del razonamiento de las personas, para operar a partir de una lógica correlacional articulada en torno al análisis de datos y el establecimiento de vínculos entre estos.

El riesgo de este desplazamiento no es otro que una progresiva deshumanización de la gestión de las
relaciones laborales, con la consiguiente cosificación de los trabajadores, que terminan así por verse
despojados de su individualidad y convertidos en una pura agregación de los datos asociados a su
desempeño, sin ninguna consideración de sus habilidades, experiencias, sensibilidad, emociones o
circunstancias personales, toda vez que los algoritmos que soportan los sistemas de inteligencia artificial carecen de la capacidad de ponderar estas variables, que sigue siendo patrimonio exclusivo de las personas.

Además de que estos sistemas son capaces también de dar lugar a un incremento exponencial de la
vigilancia y el control de las personas que trabajan y de ejercer estas funciones de manera comparativa,
elevando la presión sobre ellas y reduciendo su capacidad de negociación frente al titular de la empresa, como se ha denunciado igualmente.
En estas condiciones, resulta de urgente necesidad una intervención normativa, que sirva para preservar los usos virtuosos que indudablemente tiene de la inteligencia artificial, pero sea capaz a la vez de imponer cautelas y garantías frente a los riesgos apuntados.

Y así lo ha entendido la Unión Europea, que ha concluido recientemente el proceso dirigido a regular el
uso de la inteligencia artificial con la aprobación el pasado 13 de mazo del Reglamento de Inteligencia
Artificial. Una norma que, aunque por razones evidentes no está dirigida solo al espacio de las relaciones de trabajo, tiene en este uno de sus referentes más importantes.
El monográfico número 19 de Trabajo y Derecho, titulado «El impacto laboral de la inteligencia artificial.

Herramientas para evitar la deshumanización y proteger a las personas que trabajan», que he tenido la
satisfacción de dirigir con mi querida colega y amiga la profesora Ana Belén Muñoz Ruíz, muy
reconocida experta en la materia, parte de esta doble realidad, marcada por los desafíos impuestos por
la inteligencia artificial a los sistemas de relaciones laborales y la aprobación de la primera norma dentro del panorama internacional dirigida a su regulación, para interrogarse sobre las claves fundamentales de un tratamiento de esta herramienta que sea capaz de preservar la seguridad, la salud y los derechos fundamentales, por supuesto individuales y colectivos, de los trabajadores.
De hecho, constituye la primera obra colectiva que se ocupa del análisis del Reglamento de Inteligencia
Artificial desde la perspectiva del Derecho del Trabajo.

SEGUIR LEYENDO

Libro digital – Acceso libre: Procesos de trabajo, productividad, acuerdos y desacuerdos en Argentina 1945-1955 : contribuciones para el estudio de las relaciones de trabajo. J.C. Neffa; Héctor G. Cordone. CEIL-CONICET, Bs.As., 2024.

Procesos de trabajo, productividad, acuerdos y desacuerdos en Argentina 1945-1955 :
contribuciones para el estudio de las relaciones de trabajo / Julio César Neffa ; Héctor Gustavo
Cordone. – 1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Centro de Estudios e Investigaciones
Laborales – CEIL-CONICET, 2024.

Enlace

Acceso libre: Publicación del BID: Repensar la jubilación. Los sistemas de pensiones en América Latina después de COVID-19.

Repensar la jubilación. Los sistemas de pensiones en América Latina después de
COVID-19. BID, 2024

Autores: Izquierdo, Alejandro; Robles, Edgar A.; Tapia Troncoso, Waldo.
“Tras las turbulencias globales desatadas por el COVID-19, América Latina y el Caribe se
enfrenta a un vacío flagrante a la hora de comprender el impacto de la pandemia en
los sistemas de pensiones. A través de una colaboración entre centros de investigación de
la región y el Banco Interamericano de Desarrollo, este libro pretende llenar ese vacío.
Estudios de caso centrados en Argentina, Chile, El Salvador y Perú exploran el impacto
de la pandemia en el bienestar de los pensionistas y la acumulación de prestaciones,
destacando la resistencia de los sistemas de pensiones frente a la adversidad y el
papel fundamental de las políticas públicas en trazar su destino. Este libro ofrece ideas
para sortear la incertidumbre y elaborar políticas que mejoren la calidad de vida de las
personas mayores. Al mismo tiempo representa un llamamiento a responsables
políticos, académicos y expertos para que unan esfuerzos en el diseño de sistemas de
pensiones equitativos, sostenibles y resistentes para las generaciones venideras.”

ENLACE AL DOCUMENTO

VER TAMBIÉN EN EL BLOG DEL BID IDEAS QUE CUENTAN
Los problemas del sistema de pensiones y la necesidad de reforma tras el COVID-19
07.06.2024. Escriben Alejandro Izquierdo – Waldo Tapia

Acceso libre: La reconfiguración de los derechos de reunión e información sindical en la economía 4.0. Por José E. Ruiz Saura, en Revista IUSLabor 2/2024

Ruiz Saura, José Enrique. «La reconfiguración de los derechos de reunión e información
sindical en la economía 4.0». IUSLabor. Revista d’anàlisi de Dret del Treball, 2024, n.º 2, pp. 160-180

“En el presente trabajo se realiza un análisis de la influencia que la llegada de la era digital ha
tenido en el ejercicio de los derechos sindicales de reunión y transmisión de
información a las personas trabajadoras. Para ello, se incide en aquella jurisprudencia que ha
permitido adaptar la legislación a las nuevas realidades laborales y delimitar el uso con fines
sindicales de las nuevas herramientas tecnológicas de comunicación.
Especialmente, deberá hacerse hincapié en la STC 281/2005, de 7 noviembre, que
contribuyó decisivamente a la redefinición del concepto clásico del tablón sindical, dando pie a
una interpretación actualizada que legitima el uso de elementos como las cuentas de correo
corporativas. Más recientemente, resultan de enorme interés las resoluciones que nos
aportan nuevos criterios para uso lícito de nuevos elementos como apps o redes
sociales”

ACCESO DIRECTO AL ARTÍCULO

ACCESO A LA REVISTA COMPLETA

Acceso libre: Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2023. La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo. NU. CEPAL. CELADE, Mayo 2024

Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe 2023. La dinámica
demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo. NU. CEPAL.
CELADE, Mayo 2024 (79 págs)

Descripción
“A fin de mostrar el impacto de la dinámica demográfica en la fuerza de trabajo de la región,
en esta edición del Observatorio Demográfico se analizan indicadores de las estimaciones y
proyecciones de la fuerza de trabajo por sexo, edad y área de residencia para el período 1980-
2050 para los 20 países de América Latina, sobre la base de la Revisión 2023 llevada a cabo por
el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En el análisis se destaca que los
cambios estructurales de la fuerza de trabajo entre 1980 y 2022 y sus proyecciones hacia 2050
presentan escenarios radicalmente diferentes según los grupos de edad y sexo, así como según
se trate de áreas urbanas o rurales, lo que tiene implicaciones para las políticas públicas en
materia de trabajo, educación, salud y cuidado, entre otras áreas. Asimismo, se presentan la
metodología y las fuentes de datos utilizadas para las estimaciones y proyecciones.”

VER O DESCARGAR LA PUBLICACIÓN AQUÍ

Las estimaciones y proyecciones de la fuerza de trabajo para la población urbana y rural, y
por sexo y grupos de edad para el período 1950-2100, están disponibles en en línea

VER PUBLICACIÓN

OTRAS PUBLICACIONES DE CEPAL