Fundación Electra

Día Mundial de la Seguridad y salud en el trabajo: Nuevo informe OIT : El cambio climático crea graves peligros para la salud del 70 por ciento de los trabajadores del mundo. 22.04.2024

El cambio climático crea graves peligros para la salud del 70 por ciento de los trabajadores del mundo. Acceso a nuevo informe OIT, 22.04.2024

GINEBRA (OIT Noticias) – Un número “asombroso” de trabajadores, más del 70 por ciento de la mano de obra mundial, está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, según un nuevo informe de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), y las medidas existentes en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) tienen dificultades para hacer frente a esta creciente amenaza.
El informe, titulado Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante , afirma que el cambio climático ya está teniendo graves repercusiones en la seguridad y la salud de los trabajadores de todas las regiones del mundo. La OIT calcula que más de 2.400 millones de trabajadores (de una población activa mundial de 3.400 millones) pueden verse expuestos a un calor excesivo en algún momento de su trabajo, según las cifras más recientes disponibles (2020). Si se calcula como porcentaje de la población activa mundial, la proporción ha aumentado del 65,5 por ciento al 70,9 por ciento desde 2000.

Además, el informe estima que cada año se pierden 18.970 vidas y 2,09 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) debido a los 22,87 millones de lesiones profesionales atribuibles al calor excesivo. Sin olvidar las 26,2 millones de personas en todo el mundo que padecen enfermedades renales crónicas relacionadas con el estrés térmico en el lugar de
trabajo (cifras de 2020).

Sin embargo, según el informe, el impacto del cambio climático en los trabajadores va mucho más allá de la exposición al calor excesivo y crea un otros graves riesgos para la salud.
El informe señala que numerosas afecciones de salud de los trabajadores se han relacionado con el cambio climático, entre ellas el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, las disfunciones renales y las afecciones mentales. El impacto incluye:
1.600 millones de trabajadores expuestos a la radiación UV, con más de 18.960 muertes anuales relacionadas con el trabajo por cáncer de piel no melanoma.

1.600 millones de personas probablemente expuestas a la contaminación atmosférica en el lugar de trabajo, con un resultado de hasta 860.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo entre los trabajadores al aire libre.

Más de 870 millones de trabajadores de la agricultura, probablemente expuestos a pesticidas, con más de 300.000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento por pesticidas.
15.000 muertes anuales relacionadas con el trabajo debido a la exposición a enfermedades parasitarias y transmitidas por vectores.

“Está claro que el cambio climático ya está creando importantes riesgos adicionales para la salud de los trabajadores” afirmó Manal Azzi, Jefa del Equipo de SST de la OIT. “Es esencial que prestemos atención a estas advertencias. Las consideraciones sobre seguridad y salud en el trabajo deben formar parte de nuestras respuestas al cambio climático, tanto en las políticas como en las acciones. Trabajar en entornos seguros y saludables está reconocido como uno de los principios
y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo. Debemos cumplir ese compromiso en relación con el cambio climático, al igual que en todos los demás aspectos del trabajo”.

El informe también explora las respuestas actuales de los países, incluida la revisión o creación de nueva legislación, reglamentos y orientaciones, y la mejora de las estrategias de mitigación del cambio climático -como las medidas de eficiencia energética- en los entornos de trabajo.

DESCARGAR INFORME AQUÍ (PDF 20.59mb)

DESCARGAR RESUMEN DEL INFORME AQUÍ (PDF 1.42 MB)


EN EL DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUDO EN EL TRABAJO, INTERESA TAMBIÉN :
Mensaje de Carmen Bueno, Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo de OIT Cono Sur, explica las principales conclusiones del nuevo informe de la OIT "Garantizar la seguridad y la salud en el trabajo en un clima cambiante”, publicado en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2024.

ENLACE A VIDEO YOUTUBE (7m30’)


EVENTO REGIONAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y MUNDO DEL TRABAJO: DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS PARA LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe
ENLACE A VIDEO (YOUTUBE (2hr36’)

 

DEL EVENTO REGIONAL para promover un espacio de diálogo entre diferentes especialistas y actores del mundo del trabajo sobre cómo América Latina y el Caribe pueden adaptarse a los efectos del cambio climático para asegurar entornos de trabajo más seguros y saludables. 30.4.24

OIT/ESTADISTICAS: SEGURIDAD EN CIFRAS: LO QUE NOS DICEN LOS DATOS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO. Accidentes mortales, salud, lesiones, inspección del trabajo, seg. y salud. OIT/STAT, 26.04.2024

Los inspectores de trabajo son fundamentales para que un país cumpla las normas laborales, incluidas las de seguridad y salud. Pero el número de inspectores es cada vez menor, mientras aumentan los accidentes y enfermedades laborales.

Cada 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y este año ILOSTAT lo conmemora rindiendo homenaje a los inspectores de trabajo. Nos adentramos en los datos disponibles sobre los inspectores de trabajo y sus actividades para comprender en qué medida están bien equipados para hacer cumplir la legislación laboral, incluida la de seguridad y salud en el trabajo.

Casi 3 millones de personas murieron de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo en
2019, la mayoría de ellas causadas por enfermedades profesionales (89%) y alrededor del 11% debido a accidentes de trabajo, según estimaciones de la OIT. También hubo 395 millones de trabajadores que sufrieron lesiones laborales no mortales. Un estudio conjunto de la OMS y la OIT reveló que la exposición a largas jornadas de trabajo fue el factor de riesgo con la mayor carga de morbilidad relacionada con el trabajo en 2016, causando más del 39% de las muertes atribuibles a enfermedades profesionales ese año. En este contexto, la Conferencia Internacional del Trabajo añadió la seguridad y la salud a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo en 2022.
La inspección de trabajo desempeña un papel clave en la promoción de un entorno de trabajo seguro y saludable y, más en general, en la consecución de unas condiciones de trabajo dignas para todos.

Hasta la fecha, 150 países han ratificado el Convenio de la OIT sobre la inspección del trabajo, 1947 (nº 81), que prevé, entre otras cosas, que los inspectores de trabajo velen por el cumplimiento de las
disposiciones legales relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores en el
ejercicio de sus funciones, incluidas las relativas a la seguridad, la salud y el bienestar de los
trabajadores.  SEGUIR LEYENDO

foto : Marcel Crozet / OIT

Uruguay: Protección de la libertad sindical. Interpretación jurisprudencial de la Ley n.° 17.940 (Uruguay). Ed. FCU, 02/2024

Protección de la libertad sindical. Interpretación jurisprudencial de la Ley n.° 17.940
(Uruguay). Ed. FCU, 02/2024

Autores: Alejandro Castello, Alicia Martínez López, Cecilia Ituño Costa, Danubio Moreira, Fernando Delgado Soares Netto, Mariana Fernández Fasciolo, Viviana López Dourado

ENLACE A RESEÑA

OIT: Promover la igualdad de género contribuye a impulsar la productividad y el crecimiento económico en América Latina

Promover la igualdad de género contribuye a impulsar la productividad y el crecimiento económico en América Latina

A través de la nota técnica, Panorama Laboral de marzo 2024, la OIT lleva a cabo un análisis exhaustivo de las brechas de género en América Latina y analiza su importancia en el fomento de la productividad, el crecimiento económico y la promoción de sociedades más equitativas.

Seguir leyendo

NUEVO ! Fundación Electra, Mvdo., marzo 2024: Cuadernillo Nº33: Héctor Hugo Barbagelata: obra publicada. Una aproximación a su bibliografía. Autor P.D. Weinberg.

Cuadernillo Nº33: Héctor Hugo Barbagelata: obra publicada. Una aproximación a su
bibliografía. Autor P.D. Weinberg. Presentación Rodolfo Becerra. Cuadernillos
Fundación Electra, Montevideo, marzo 2024

“Yo estoy convencido de que el futuro del Derecho del Trabajo tiene que ver con una
expansión creciente de su campo e inevitablemente va a tener que exceder el campo
tradicional de la figura del trabajo subordinado, para cada vez más alcanzar toda
forma de manifestación del trabajo humano, incluso la protección del trabajador en el

ámbito del trabajo informal, del sector informal de la economía. Y en ese aspecto es
posible que la complementación de la seguridad social sea indispensable o sea, tal vez,
el aspecto más importante a tener en cuenta, para cubrir esta situación de vacío que
actualmente se da para una población marginada de la protección laboral y que
representa en nuestros pueblos latinoamericanos un porcentaje creciente, e incluso
algunos países –lamentablemente- a la mayoría de la población trabajadora”.
Entrevista concedida por Héctor Hugo Barbagelata a la revista Themis, 1991 (Lima.,
Perú), N° 18. pág. 9.

ADVERTENCIA PRELIMINAR*
“La Fundación Electra ha promovido la realización de esta aproximación bibliográfica a la obra
publicada por el Prof. Dr. Héctor Hugo Barbagelata. El sentido de esta iniciativa consistía en
reunir por primera vez la mayor parte de lo que se ha logrado identificar hasta el momento de
su vasta producción. Este cometido se inscribió en el marco de las celebraciones organizadas
en torno al centenario del nacimiento del mentor y principal animador de esta institución, a la
vez que protagonista del núcleo inicial que dio origen a la revista Derecho Laboral y es
valorado como un referente del pensamiento juslaboralista universal.
Barbagelata fue autor de una enorme colección de escritos en materia de derecho del trabajo
y de la seguridad social a lo largo de su trayectoria académica y profesional de casi setenta
años; también incursionó, aunque en menor escala, en campos como la sociología, la cultura,
el teatro y el periodismo: más de medio centenar de libros de su autoría individual, casi una
decena en coautoría con otros distinguidos catedráticos y más de doscientos artículos
académicos, ponencias a congresos y documentos de diversa índole en el campo del derecho
laboral y la seguridad social, constituyen la sumatoria de la prolífica producción científica de
Barbagelata que genera admiración. La traducción de sus contribuciones al portugués, francés,
inglés e italiano se vio materializada en forma de libros, artículos académicos, documentos de
referencia, y fueron llevadas a cabo por los más renombrados sellos editoriales brasileños y
europeos del espacio jurídico, así como por organismos internacionales.”
ENLACE A LA ED. FCU

* Este texto constituye una versión corregida del artículo aparecido originalmente en la Revista  Derecho Laboral, Tomo LXVI (291), julio-septiembre 2023. Págs. 451/480.

ADAPT University Press: Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 12, núm. 1, enero-marzo de 2024. Acceso libre

Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 12, núm. 1, enero-marzo de 2024. Acceso libre

Este número, que fue coordinado por Julio Armando Grisolia, recoge los resultados de los
mejores estudios, ponencias y debates en español presentados, desde una perspectiva
multidisciplinar, en el XIII Congreso Internacional ADAPT (Bérgamo 30 nov. – 2 dic. 2023, bajo el
título ¿HACIA UNA SOCIEDAD SIN TRABAJO? Una reflexión interdisciplinar sobre la concepción
y el significado cambiantes del trabajo en las economías contemporáneas.

ENLACE AL INDICE Y ACCESO LIBRE AL NÚMERO COMPLETO

Plazo presentación candidaturas 15.04.24: Curso para Expertos Latinoamericanos en RRLL : “26 AÑOS DESPUÉS: Declaración de OIT relativa a principios y derechos fundamentales en el trabajo.” Toledo, 9-20 sept. 2024

“26 AÑOS DESPUÉS: DECLARACIÓN DE LA OIT RELATIVA A LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS

FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO”

Toledo, del 9 al 20 de septiembre de 2024
Dirección: Joaquín Aparicio y Antonio Baylos.
Relator: Guillermo Gianibelli

Al ser un curso de alta especialización, las necesidades docentes exigen un “numerus
clausus” que se establece en 32 personas, reservándose 5 a ex-participantes que
deseen cursar la presente edición.
El plazo límite para presentar candidaturas finaliza el 15 de abril.

“Superadas las inevitables dificultades que tiene una tarea como esta, el Curso para Expert@s
Latinoamerican@s en Relaciones Laborales anuncia su nueva convocatoria para el próximo
mes de septiembre. Esta magnífica iniciativa cuenta ya con más de treinta años de historia que
ha generado una amplia y activa red de ex participantes diseminados por toda América Latina,
viene a dar cuenta de ella y expresa la voluntad de no interrumpir los contactos con una
amplia audiencia de interesadas/os potenciales. La pandemia en 2020 segó la vida de nuestro
amigo el Prof. Luigi Mariucci, asiduo profesor del Curso, y en diciembre de 2022 falleció el
maestro Umberto Romagnoli, fundador del Curso. Han sido pérdidas terribles.
Lo que de manera clara asemeja la edición 2024 con sus precedentes son sus características de
fondo y, por ello, este año, atendiendo a las sugerencias venidas de distintos países, el Curso
tratará sobre la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el
trabajo en un momento en el que en numerosas partes del mundo se está dando una agresión
contra los derechos de las personas trabajadoras.

En las ediciones de los últimos años se ha prestado especial atención a los efectos de la crisis civilizatoria
sobre las relaciones laborales y, más en general, sobre el Estado Social y Democrático de Derecho
encarnado en los países europeos después de la segunda postguerra mundial, que tenía como
elementos basilares al Derecho del Trabajo y al Sistema de la Seguridad Social. Hay poca discusión de
que ya antes de la crisis financiera de 2008 se ha producido una reestructuración del Estado Social y
Democrático de Derecho merced a la preponderancia alcanzada por el capital financiero. Uno de los
efectos más llamativos es el considerable aumento de la desigualdad en la distribución mundial de la
riqueza que es también evidente en el interior de los Estados, aún en aquellos considerados del “primer
mundo”. La gran pregunta entonces es cuánta desigualdad puede aguantar un Estado para poder ser
considerado democrático, o lo que es lo mismo, hasta que punto es compatible el constitucionalismo
democrático alumbrado en el siglo XX con el fuerte aumento de las desigualdades sociales y
económicas, lo que implica preguntarse por la suerte del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y,
por ende, la vida de las personas trabajadoras.

Por tanto, el sentido de la materia a tratar en esta edición mantiene una continuidad con el “espíritu”
del Curso, que no es otro que la consideración de que, si bien el Derecho del Trabajo (utilizado en su
sentido más amplio) fue el más eurocéntrico de los Derechos, no deja de ser cierto que en
Latinoamérica ha echado raíces y, por ello, las transformaciones que sufra tienen un potencial efecto
global en el que el papel de la OIT puede ser determinante.
El Curso, como en años anteriores, está dirigido a juristas, economistas, sociólogas/os y psicólogas/os
expertas/os en relaciones laborales que desarrollen sus actividades en las Universidades, en la
Administración del Estado, en la Judicatura, como profesionales por cuenta propia o como asesores de
Organizaciones sindicales o empresariales.

El coste del curso para los participantes es de 1.500 euros. Esa cantidad cubre las actividades docentes,
la documentación científica que se les suministrará, el almuerzo de bienvenida, el de todos los días del
curso y la cena de clausura, así como seguro médico.
Al ser un curso de alta especialización, las necesidades docentes exigen un “numerus clausus” que se
establece en 32 personas, reservándose 5 a ex-participantes que deseen cursar la presente edición.
El plazo límite para presentar candidaturas finaliza el 15 de abril.
El Curso tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La
Mancha, sita en la ciudad de Toledo, en el antiguo Convento de San Pedro Mártir, que hace más de una
década se amplió con la anexión del también antiguo Convento de la Madre de Dios, en el que durante
su restauración aparecieron ruinas romanas y de otras civilizaciones que han quedado integradas en el
edificio. Esta Facultad es una joya arquitectónica que, desde el siglo XIV al XVII, ha ido sumando
construcciones que forman un soberbio conjunto adaptado con singular maestría a las necesidades
universitarias actuales.

Habrá traducción simultánea para las ponencias que se impartan en italiano.
La ciudad de Toledo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, está conectada con Madrid
por tren de alta velocidad (30 minutos desde la estación de ferrocarril Puerta de Atocha). También hay
transporte público por carretera. La estación Puerta de Atocha está conectada con el Aeropuerto de
Barajas por tren (25 minutos), por metro y por autobús.”
Para solicitar información y presentar candidaturas, que deberán ir acompañadas de un curriculum vitae
abreviado, las/os interesadas/os deben dirigirse a:

Ana Belén Herrera
c/ Altagracia 50
13071 Ciudad Real (España) Telef. 00 34 926 295402, extensión 6370
Correo electrónico anabelen.herrera@uclm.es

PROGRAMA

Lunes 9.
10.00 Presentación del Curso
Conferencia : OIT, Trabajo decente y reformas laborales en España
Joaquín Pérez Rey, Secretario de Estado de Trabajo, Ministerio de Trabajo y Economía Social.
12:30 Recorrido por la Facultad
13:30 Coctel de Bienvenida.

Martes 10.
10:00 La justicia social presupuesto de la paz mundial. De la Constitución de la OIT (1919) a la
Declaración de Filadelfia (1944).
Joaquín Aparicio, UCLM
12:00. La OIT y la globalización: El significado de la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales
y de la noción de Trabajo Decente.
Antonio Baylos, UCLM
14:00 Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo

Miércoles 11.
10:00 Tripartismo y diálogo social como forma de producción normativa y como expresión democrática.
La propuesta de una Coalición Mundial para la Justicia Social
Antonio Baylos, UCLM
12:00. Libertad sindical dentro y fuera de la empresa. Los derechos de los representantes de los
trabajadores en los lugares de trabajo (Convenio 135 OIT)
Nunzia Castelli, UCLM
14:00. Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo

Jueves 12.
10:00. El derecho de huelga como acción sindical. El debate actual ante el TIJ sobre el derecho de huelga
como derecho universal
Gratiela Moraru, UCLM
12:00: Negociación colectiva e injerencia antisindical en el Convenio 98 OIT
Jaime Cabeza, Universidad de Vigo.
14:00. Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo

Viernes 13.
10:00. El derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable
Francisco Trillo, UCLM
12:00. El Convenio 190 sobre eliminación de la violencia y acoso en el trabajo.
María Jose Romero, UCLM
14:00. Almuerzo.
16:00. Trabajo em grupo
Segunda semana

Lunes 16.
10:00. Igualdad y no discriminación en todas las formas de empleo y ocupación
María Amparo Ballester. Universidad de Valencia.
12:00. La protección de colectivos vulnerables: las peores formas del trabajo infantil
Laura Mora, UCLM
14:00. Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo

Martes 17
10:00. Trabajo forzoso y explotación en el trabajo. La OIT y la Unión Europea entre sanciones y
prevención.
Laura Calafà. Università di Verona.
12:00. Formas de explotación: El trabajo en contratas y en plataformas digitales.
Federico Martelloni. Università di Bologna.
14:00 Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo.

Miercoles 18
10:00. La tutela del trabajo digno en las cadenas globales: Del soft al hard law.
Cinzia Carta. Università di Genova.
12:00
La estabilidad en el trabajo en las fuentes del derecho internacional y de la Unión Europea.
Valeria Nuzzo. Università della Campania “Luigi Vanvitelli”.
14:00. Almuerzo
16:00. Trabajo en grupo

Jueves 19
10:00. El Convenio 131 de la OIT sobre salario mínimo e la directiva de la UE sobre salarios mínimos
adecuados.
Andrea Lassandari. Università di Bologna.
12:00. ¿Una renta garantizada es parte de los derechos fundamentales del trabajo?
Guido Balandi. Università di Ferrara
14:00. Almuerzo.
16.00. Trabajo en grupo.
20:45. Cena de Clausura

Viernes 20
10:30. Experiencias sobre el mundo del trabajo a lo largo de casi un siglo. Una conversación con Pedro
Guglielmetti
11.30. Conclusiones de los grupos y acto de entrega de diplomas.

Derecho Laboral, Quinto Año: Derecho del Trabajo, Tomo IV. J. Raso y A.Castello. Ed. FCU, 2da edición, Febrero 2024

Derecho del Trabajo, Tomo IV. Libertad sindical. Sindicatos. Negociación colectiva.
Convenios colectivos. Conflictos colectivos – Huelga. Diálogo social. Autores: Juan Raso
Delgue y Alejandro Castello. Ed. FCU, 2da edición, Febrero 2024
ENLACE A TABLA DE CONTENIDOS

Presentación del libro: 15 de abril, 18.00 Hrs.