Febrero 2024
La actividad económica de América Latina y el Caribe continúa exhibiendo una trayectoria de bajo crecimiento. Claves de la CEPAL para el desarrollo, Nº18
Descripción
En esta edición de Claves de la CEPAL para el desarrollo, sobre el Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe, 2023. Se muestra que la actividad económica de
América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas las
subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para 2024 se espera una tasa de
crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del
crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en
2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de
crecimiento tendencial del PIB regional. Como señala el informe, la región enfrenta múltiples
desafíos para dinamizar el crecimiento en el corto plazo. La economía mundial sigue
mostrando un bajo dinamismo de la tasa de crecimiento del PIB y del comercio. Los espacios
para la política fiscal y monetaria siguen estando muy limitados en la región. En este contexto,
se argumenta que es esencial contar con políticas macroeconómicas para incentivar y facilitar
una mayor inversión a fin de crear resiliencia al cambio climático y fortalecer la capacidad de
crecimiento de la región.
DESCARGAR EL DOCUMENTO AQUÍ (4 págs)
VEA TAMBIÉN:
Enero 2024
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Claves de la CEPAL para el desarrollo, N°17
“En esta edición de Claves de la CEPAL, sobre el Panorama Social de América Latina y el Caribe
2023, se destacan los principales los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el
desarrollo social inclusivo.
A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la
desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y
altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza,
reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.”
“En 2023, las economías de la región se mantienen en una senda de bajo crecimiento de la
actividad económica, con una tasa de variación anual del PIB que se estima será del 2,2%, lo
que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en
2022. Se espera que, en 2024, la tasa de crecimiento del PIB sea del 1,9% para América Latina
y el Caribe en promedio, manteniéndose la dinámica. Estas proyecciones se dan en un
momento en que los países de la región enfrentan un limitado espacio de política, tanto fiscal
como monetaria, y un restringido impulso desde el contexto internacional (CEPAL, 2023).

