Fundación Electra

Febrero 2024: La actividad económica de América Latina y el Caribe continúa exhibiendo bajo crecimiento. Claves de CEPAL para el desarrollo, Nº18

Febrero 2024
La actividad económica de América Latina y el Caribe continúa exhibiendo una trayectoria de bajo crecimiento. Claves de la CEPAL para el desarrollo, Nº18

Descripción

En esta edición de Claves de la CEPAL para el desarrollo, sobre el Balance Preliminar de las
Economías de América Latina y el Caribe, 2023. Se muestra que la actividad económica de
América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas las
subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para 2024 se espera una tasa de
crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del
crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en
2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de
crecimiento tendencial del PIB regional. Como señala el informe, la región enfrenta múltiples
desafíos para dinamizar el crecimiento en el corto plazo. La economía mundial sigue
mostrando un bajo dinamismo de la tasa de crecimiento del PIB y del comercio. Los espacios
para la política fiscal y monetaria siguen estando muy limitados en la región. En este contexto,
se argumenta que es esencial contar con políticas macroeconómicas para incentivar y facilitar
una mayor inversión a fin de crear resiliencia al cambio climático y fortalecer la capacidad de
crecimiento de la región.

DESCARGAR EL DOCUMENTO AQUÍ (4 págs)

VEA TAMBIÉN:
Enero 2024
Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. Claves de la CEPAL para el desarrollo, N°17

“En esta edición de Claves de la CEPAL, sobre el Panorama Social de América Latina y el Caribe
2023, se destacan los principales los desafíos de la inclusión laboral como eje central para el
desarrollo social inclusivo.

A pesar de una recuperación en 2022 de los indicadores sociales (reducción de la pobreza y la
desigualdad, recuperación del empleo), se enfrenta una doble trampa de bajo crecimiento y
altos niveles de pobreza y desigualdad. La inclusión laboral es clave para combatir la pobreza,
reducir la informalidad y la desigualdad y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo.”

“En 2023, las economías de la región se mantienen en una senda de bajo crecimiento de la
actividad económica, con una tasa de variación anual del PIB que se estima será del 2,2%, lo
que implica una desaceleración del crecimiento regional respecto a los niveles observados en
2022. Se espera que, en 2024, la tasa de crecimiento del PIB sea del 1,9% para América Latina
y el Caribe en promedio, manteniéndose la dinámica. Estas proyecciones se dan en un
momento en que los países de la región enfrentan un limitado espacio de política, tanto fiscal
como monetaria, y un restringido impulso desde el contexto internacional (CEPAL, 2023).

DESCARGAR DOCUMENTO AQUÍ (4 págs)

Conferencia - Bérgamo (Italia), dic.2024: ¿QUÉ QUIEREN LOS TRABAJADORES, HOY? Una reflexión interdisciplinaria sobre representación, relaciones industriales y derecho laboral. ADAPT 18.02.24

ADAPT
Ciclo de Conferencias: La nueva Gran Transformación del Trabajo. XIV Edición 4-6 de dic. 2024, Bérgamo. Presencial.

¿QUÉ QUIEREN LOS TRABAJADORES, HOY? Una reflexión interdisciplinaria sobre
representación, relaciones industriales y derecho laboral.

ADAPT
“Hasta el siglo pasado, en la mayoría de los países occidentales, el sindicato era la principal
forma de participación e inclusión de los trabajadores. Era casi sinónimo de “participación de
los trabajadores”. Hoy la realidad ha cambiado. El sindicato y la representación tal como se
entienden tradicionalmente se ven puestos a prueba por enormes transformaciones sociales y
económicas (terciarización de la economía, diversificación de la fuerza de trabajo, mayor
precariedad en el trabajo, afirmación de los gobiernos neoliberales, etc.) y han surgido nuevas
formas directas de participación de los trabajadores. De manera especular, las organizaciones
de empleadores también han encontrado nuevos desafíos relacionados con la creciente
fragmentación de la producción y de los sectores, con la parcelación de los intereses y con la
tendencia hacia la regulación gubernamental de algunos temas (por ejemplo, el salario
mínimo) por una parte, y hacia la descentralización o incluso el debilitamiento de la
negociación colectiva, por otra.

El tema de la dimensión colectiva del trabajo está en el centro de la edición 2024 del Congreso
Internacional organizado por la Scuola Internazionale di Alta Formazione in Relazioni Industriali
e di Lavoro de ADAPT y titulado ¿Qué quieren los trabajadores, hoy? Una reflexión
interdisciplinar sobre representación, relaciones industriales y derecho laboral.
El evento será una oportunidad para reflexionar sobre los factores que siguen siendo
relevantes a la hora de valorar el trabajo de las personas, de promover la realización personal y
la identidad profesional y de crear mercados laborales sostenibles e inclusivos. Reflexiones que
no pueden dejar de tener un carácter ante todo internacional y comparativo, pero también
interdisciplinario, considerando los diferentes aspectos que toca un intento de análisis tan
amplio.

Por lo tanto, los invitamos a aprovechar la oportunidad de dialogar con profesores, estudiosos
y expertos y presentar sus visiones sobre el futuro del trabajo. A continuación, encontrarán las
principales indicaciones y fechas a recordar para participar en el evento: SEGUIR LEYENDO

Protección social básica: 1.400 millones de niños de todo el mundo carecen de protección social básica, según los últimos datos

Menos de 1 de cada 10 niños de países de bajos ingresos tiene acceso a prestaciones
infantiles, lo que los deja vulnerables a enfermedades, carencias educativas, mala nutrición, pobreza y desigualdad.

Noticia | 14 de febrero de 2024
GINEBRA / NUEVA YORK (OIT Noticias) – A nivel mundial, 1.400 millones de niños menores de
15 años carecen de cualquier forma de protección social, lo que los hace vulnerables a las
enfermedades, la mala nutrición y la pobreza, según los nuevos datos publicados hoy por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), Save the Children y UNICEF.
En los países de renta baja, menos de 1 de cada 10 niños tiene acceso a prestaciones por hijo a
cargo, lo que pone de manifiesto una disparidad significativa en comparación con la cobertura
de que disfrutan los niños en los países de renta alta.

Las prestaciones por hijos a cargo son una forma fundamental de protección social, destinada
a promover el bienestar de los niños a largo plazo. Entregadas en efectivo o en forma de
créditos fiscales, las prestaciones por hijo son esenciales para reducir la pobreza, así como para
acceder a la atención sanitaria, la nutrición, la educación de calidad, el agua y el saneamiento.
Además, estas prestaciones apoyan el desarrollo socioeconómico, especialmente en tiempos
de crisis.

Muchos niños se ven privados de los recursos y servicios básicos que necesitan para salir de la
pobreza y, por tanto, están expuestos al impacto duradero del hambre, la desnutrición y el
potencial no realizado. Las tres organizaciones hacen un llamamiento a los gobiernos para que
garanticen que todos los niños están protegidos por mecanismos de protección social,
incluidas las prestaciones universales por hijo a cargo.

SEGUIR LEYENDO

FOTO: © UNICEF/UN0685801/Ramasomanana

Acceso libre al documento: La Precariedad laboral vs. la promesa de flexibilidad y autonomía en la economía de plataformas. Proy. UCU/Fairwork Uruguay 2023

Presentación de los resultados del proyecto Fairwork Uruguay – Puntuaciones 2023

La Precariedad laboral vs. la promesa de flexibilidad y autonomía en la economía de
plataformas.
Estudio sobre las condiciones de trabajo en plataformas digitales
Investigadores de Fairwork Uruguay, Federico Rosenbaum Carli, Ma. Eloísa González,
Matias Dodel y María Inés Martínez Penadés.

ENLACE AL ESTUDIO

ENLACE a Video (YouTube) de la presentación de los resultados del proyecto Fairwork Uruguay
2023 desde Universidad Católica del Uruguay y Fairwork

https://www.youtube.com/watch?v=hwFlAdK8ssw

Nuevo estudio OIT destaca papel de la inteligencia artificial en la evaluación del prestigio y el valor de los empleos. 2.2.24

ILO Working paper 102
IA y evaluación de ocupaciones
Un nuevo estudio de la OIT destaca el papel de la IA en la evaluación del prestigio y el valor de los empleos

La utilidad y precisión de las herramientas de IA para evaluar una serie de ocupaciones
laborales, en comparación con las evaluaciones humanas, presenta ventajas potenciales como
la eficiencia, la rentabilidad y la rapidez, pero es necesario superar algunos obstáculos.
GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado un
nuevo estudio sobre el modo en que la inteligencia artificial (IA) evalúa el prestigio y el valor
social de las ocupaciones, que arroja luz sobre el potencial y los riesgos del uso de tales
métodos para la investigación sociológica y ocupacional.
El documento, A Technological Construction of Society: Comparing GPT-4 and Human
Respondents for Occupational Evaluation in the UK , compara las evaluaciones de las

ocupaciones realizadas por GPT-4 (un tipo de IA Large Language Model (LLM) capaz de
reconocer y generar texto) con las de una encuesta de alta calidad realizada en el Reino Unido.
La evaluación de ocupaciones capta las percepciones de las personas sobre las ocupaciones en
la sociedad. Los investigadores utilizaron la clasificación ocupacional de aplicación más
universal, la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-08) de la OIT, para
organizar los empleos en grupos claramente definidos según sus tareas y funciones.

SEGUIR LEYENDO Y ACCESO AL DOCUMENTO (EN INGLÉS)

Nueva publicación CEPAL: Estado abierto y gestión pública. El papel del sector académico. CEPAL, Enero 2024

Estado abierto y gestión pública. El papel del sector académico. CEPAL, Enero 2024
Coordinadoras: Torres, Valeria – Naser, Alejandra – Kaufman, Ester

Descripción
En este libro se aborda el papel del sector académico en relación con el paradigma de Estado
abierto inclusivo y su gestión pública, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la apertura, la innovación, las nuevas formas de participación y colaboración del
sector y sus proyecciones en el marco de la denominada “era exponencial”, en que los cambios
en el tiempo se producen con una creciente aceleración.

En línea con los postulados de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su Objetivo de
Desarrollo Sostenible 16, el paradigma del Estado abierto representa un esfuerzo institucional
por promover y articular políticas y estrategias en materia de transparencia, acceso a la
información y datos abiertos, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración, e
innovación en todos los poderes del Estado y los niveles subnacionales y locales de gobierno.
Se busca construir una nueva gobernanza que permita la participación de todos los miembros
del ecosistema social.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por medio del Instituto
Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), ha impulsado
decididamente el Estado abierto como acelerador de la implementación efectiva de la Agenda

2030. Con el objetivo de contribuir al debate, esta publicación se centra en el papel del sector
académico como actor fundamental en la coconstrucción de políticas públicas abiertas e
inclusivas. Frente a un futuro marcado por la crisis climática, la transformación digital y la
incertidumbre, en un contexto de creciente desconfianza de la ciudadanía en las instituciones
públicas, el sector académico está llamado a reforzar su papel en la generación de
conocimiento abierto y aportar a la reflexión para la toma de decisiones con base empírica.

DESCARGAR PUBLICACIÓN AQUÍ

Blog ILOSTAT: Perspectivas sobre la participación de los jóvenes en el aprendizaje basado en el trabajo. 24.01.24

Perspectivas sobre la participación de los jóvenes en el aprendizaje basado en el trabajo.
24.01.24

“La OIT ha publicado nuevos indicadores sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) y la
formación profesional, que ofrecen información estadística sobre la participación de los
jóvenes en diversas formas de ABT, incluido el aprendizaje.

El aprendizaje basado en el trabajo (ABT) desempeña un papel crucial en el desarrollo de las
capacidades de los trabajadores para un mercado laboral en constante evolución. No es sólo una vía
para los jóvenes, sino también para los adultos que buscan oportunidades para mejorar o reciclarse. La
promoción y la mayor accesibilidad de los programas de aprendizaje y otras oportunidades de
formación basadas en el trabajo pueden reducir el número de jóvenes la desocupación, facilitar la
transición a la mano de obra, aumentar la productividad y la competitividad de las empresas y permitir a
los trabajadores desarrollar competencias pertinentes en un mundo laboral en rápida evolución. La
Conferencia Internacional del Trabajo adoptó recientemente la Recomendación sobre el aprendizaje de
calidad, 2023 (núm. 208), que ofrece orientaciones detalladas a los Estados miembros sobre la
promoción y regulación del aprendizaje. …” SEGUIR LEYENDO

Seguridad y Salud en el Trabajo: Informe OIT. Las medidas de SST son clave para prevenir la violencia y el acoso en el mundo laboral. 22.01.24

Un nuevo informe de la OIT hace hincapié en el uso de marcos de seguridad y salud en el
trabajo (SST) para abordar las causas profundas de la violencia y el acoso, y fomentar la acción colectiva en favor de mejores entornos de trabajo. (Resumen en español. Informe completo en inglés)

Comunicado de prensa | 22 de enero de 2024
GINEBRA (OIT Noticias) – Las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) son clave para construir un enfoque inclusivo, integrado y sensible al género para prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, señala un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El informe,  Preventing and Addressing Violence and Harassment in the World of Work through
Occupational Safety and Health Measures   (Resumen: Prevenir y abordar la violencia y el acoso en el
mundo laboral con medidas de seguridad y salud en el trabajo ), recuerda que más de una de cada cinco
personas empleadas ha sufrido violencia y acoso. Este problema puede afectar a todo tipo de lugares de
trabajo y también puede producirse durante los desplazamientos, los viajes relacionados con el trabajo,
los eventos, las comunicaciones digitales, las actividades sociales y en las oficinas en casa.

El informe hace hincapié en que los marcos de SST abordan las causas profundas de la violencia y el
acoso abordando los riesgos subyacentes, como la organización inadecuada del trabajo, los factores
relacionados con tareas específicas (por ejemplo, trabajar solo o interactuar constantemente con
terceros) y las condiciones de trabajo que producen altos niveles de estrés que, a su vez, conducen a la
violencia y el acoso. Los marcos de seguridad y salud en el trabajo que se basan en la cooperación en el
lugar de trabajo y el diálogo social, movilizan tanto a los empleadores como a los trabajadores para
crear entornos laborales libres de violencia y acoso, señala el análisis.

SEGUIR LEYENDO Y ACCESO DOCUMENTOS