VI Congreso Internacional de Relaciones Laborales. Modalidad híbrida. Montevideo, sábado 16 de agosto de 2025.
ENLACE AL PROGRAMA
VI Congreso Internacional de Relaciones Laborales. Modalidad híbrida. Montevideo, sábado 16 de agosto de 2025.
ENLACE AL PROGRAMA
Economía del Cuidado y Trabajo Decente: escenarios y recomendaciones para América
Latina y el Caribe| Nota CEPAL-OIT 12.08.2025

Economía del cuidado
“Esta publicación analiza indicadores clave del mercado laboral desde una perspectiva de género, destacando tendencias, desigualdades y avances recientes. El estudio presenta datos actualizados y simulaciones sobre la generación de empleo, la formalización y los ingresos vinculados a la economía del cuidado, revelando su potencial para impulsar la igualdad de género y el desarrollo sostenible.”

Directora Regional de la OIT
“Ciudad de México (OIT Noticias) – En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, la OIT y la CEPAL presentaron hoy el estudio regional Economía del Cuidado y Trabajo Decente. Escenarios y recomendaciones para América Latina y el Caribe, junto con informes nacionales para México, Chile y Brasil.
El cuidado es un pilar fundamental de nuestras sociedades y no debe ser una responsabilidad privada ni
exclusivamente de las mujeres.
Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, señaló: “Es esencial
para la protección social, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la cohesión social. El informe
que presentamos hoy es un llamado urgente a transformar su organización y distribución de los
cuidados”.
NOTICIAS CEPAL |
12 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Con llamado a reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y avanzar hacia la igualdad
sustantiva y la sociedad del cuidado fue inaugurada en México la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer Seguir leyendo
11 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Destacaron el rol crucial de las y los legisladores de ALC para avanzar en materia de políticas de
cuidados en la región. Seguir leyendo
NOTICIAS ONU MUJERES |
12 de Agosto de 2025 | Comunicado de prensa
Con el llamado a reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y avanzar hacia la igualdad
sustantiva y la sociedad del cuidado, fue inaugurada en México la XVI Conferencia Regional sobre la
Mujer
“No solo es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, dijo la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo en la inauguración del encuentro intergubernamental.
Documentos – XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, cuyo tema central son “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.

Acceso libre
EL DERECHO AL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: AVANCES NORMATIVOS.
Documento
elaborado por la CEPAL junto a ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Presentado el 11.08.2025 en el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe en el marco de la XVI
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Resumen
“El derecho humano al cuidado es fundamental para la sostenibilidad de la vida y del planeta y es parte
de los derechos humanos de los que goza toda persona reconocidos en los pactos y tratados
internacionales. Como señala el Compromiso de Buenos Aires (2022), el derecho al cuidado se basa en
los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género. Este derecho, que
también se basa en la no discriminación, la progresividad y la interdependencia, reconoce el valor del
trabajo de cuidados y asegura los derechos de quienes los necesitan y de quienes proporcionan
cuidados, así como el derecho a ejercer el autocuidado. Ello implica avanzar hacia una justa organización social de los cuidados y hacia el logro de la igualdad de género.
Esta edición del ¨Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Estudios¨ ofrece
una actualización de la normativa internacional del derecho humano al cuidado y su articulación con la
Agenda Regional de Género. Incluye las normas constitucionales, las leyes y políticas nacionales sobre
los sistemas integrales de cuidados, las normas para la medición de uso del tiempo y la regulación de las
licencias para cuidar en América Latina y el Caribe. Para ello, se utiliza la información del Observatorio
de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe y del Portal mundial de la OIT sobre las políticas de cuidados.”
DESCARGAR LA PUBLICACIÓN
VER TAMBIÉN

Acceso libre
La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una
transformación con igualdad de género. CEPAL, 06.08.2025
Resumen
“La construcción de la sociedad del cuidado representa una transformación indispensable para lograr la igualdad sustantiva, el desarrollo sostenible y la paz. Este paradigma prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta y reconoce los cuidados como una necesidad, un derecho, un bien público y un trabajo
clave para dinamizar la economía. También establece la interdependencia entre las personas, la
dimensión ambiental y el desarrollo económico y social en forma sinérgica.
Los Estados tienen hoy una importante oportunidad para impulsar esta transformación y responder a
una creciente crisis en el ámbito del cuidado —exacerbada por el envejecimiento de la población y los
efectos del cambio climático— que supera ampliamente las capacidades actuales en materia de
servicios, infraestructura y personas para la provisión de cuidados.
En el presente documento se analizan los escenarios para avanzar hacia la sociedad del cuidado y se
plantea cómo impulsar este cambio, con diagnósticos y recomendaciones que destacan la gobernanza,
la economía política y el diálogo social, junto con el cambio cultural, la medición y el financiamiento,
como elementos clave para lograr las transformaciones indispensables para alcanzar un desarrollo
sostenible con igualdad de género.”
VER TAMBIÉN

Lineamientos para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, territorial e
interseccional. CEPAL, 5 de agosto de 2025
Resumen
“América Latina y el Caribe experimenta una crisis de los cuidados, que afecta de manera
desproporcionada a las mujeres, en especial a las que enfrentan diversas formas de exclusión
interseccionales. Esta crisis se expresa en una demanda creciente en materia de cuidados vinculada a
múltiples procesos interrelacionados, como el envejecimiento acelerado de la población, los cambios en
el mercado laboral, los efectos del cambio climático, los movimientos migratorios, que alteran las
dinámicas de cuidado en lugares de origen y destino, y la insuficiencia de servicios e infraestructuras de
cuidado. Por ello, urge trabajar en el diseño y fortalecimiento de políticas de cuidado, como piedra
angular de un desarrollo más inclusivo y sostenible en la región.
En este documento se plantean las razones para implementar políticas de cuidado con mirada
territorial, se describe en qué medida y de qué manera las políticas de cuidado tienen lugar en
territorios heterogéneos desde el punto de vista político, social, económico y cultural en la región, se
presentan los desafíos para la implementación de estas políticas y se describen los principales
lineamientos para diseñar e implementar políticas de cuidado en los territorios.·”
Población y Desarrollo
Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y
oportunidades. Cecchini, Simone; Comelatto, Pablo; Holz, Raúl; Kang, Seongji; Paes, Yaël. Ed. CEPAL, Julio 2025
Resumen
Este documento analiza las implicancias económicas del acelerado envejecimiento poblacional en
América Latina y el Caribe, destacando tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado
laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos
sectores económicos que este fenómeno representa para la región. A partir de datos demográficos y
económicos, se examina la transformación estructural en curso, con especial énfasis en el aumento de la
población de 65 años y más.
El estudio revisa los enfoques conceptuales que permiten comprender las diversas dimensiones del
envejecimiento en relación con la producción, el consumo y las transferencias intergeneracionales, tales
como la economía plateada, la economía de la longevidad y la economía generacional. Se identifican
sectores con potencial de crecimiento económico en un contexto de envejecimiento, como la salud, los
cuidados, la industria farmacéutica, el sector financiero, la tecnología, el turismo y la vivienda adaptada.
A través del análisis del bono demográfico y del uso de la metodología de las Cuentas Nacionales de
Transferencias, el documento evalúa los impactos proyectados del envejecimiento sobre el crecimiento
económico y destaca el papel de la productividad y la participación laboral —en especial de mujeres y
personas mayores— como factores clave para mitigar estos efectos.
Asimismo, se examinan políticas públicas innovadoras en la República de Corea y otros países del
mundo, que pueden servir de referencia para América Latina y el Caribe. El documento concluye que
aprovechar las oportunidades económicas del envejecimiento requiere tomar en cuenta el cambio
demográfico en las políticas públicas, invertir en salud, protección social y cuidados, así como reconocer
los derechos y aportes de las personas mayores, desde un enfoque de ciclo de vida.
Índice
Introducción
I. Caracterización socioeconómica de las personas mayores
II. Bono demográfico e impactos económicos del envejecimiento
III. Políticas públicas para aprovechar las oportunidades económicas del envejecimiento
IV. Conclusiones.
Acceso libre
Impacto económico de la inteligencia artificial en América Latina: transformación tecnológica y rezago en materia de inversión y capacidades laborales. Jung, Juan; Katz, Raúl L. Ed. CEPAL, 31 julio 2025.
Resumen
En este informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado en el
marco de la Alianza Digital Unión Europea-América Latina y el Caribe, se examina el modo en que la
inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la economía de América Latina, así como los
factores que limitan su pleno aprovechamiento. Mediante un enfoque novedoso, se desarrolla un
modelo teórico y econométrico que permite estimar el impacto macroeconómico de la IA en distintos
países, teniendo en cuenta su efecto sobre la productividad del trabajo calificado y la interacción entre
distintos factores productivos.
En el análisis se combinan datos internacionales con una evaluación empírica específica de la situación
regional. Además de medir y cuantificar el impacto de la IA, el informe describe algunos obstáculos
clave, como el bajo nivel de inversión en IA y las limitaciones en materia de formación de capital
humano, y ofrece lineamientos de política pública orientados a cerrar las brechas estructurales. Esta
publicación constituye una herramienta de utilidad para los encargados de la formulación de políticas
que buscan impulsar un desarrollo productivo e inclusivo en la era de la transformación digital.
Índice
Resumen
Introducción
I. Estado actual de la inteligencia artificial en América Latina
II. Revisión de literatura de investigación
III. Implicancias de política pública
IV. Conclusiones
V. Modelo teórico
VI. Estimación empírica del modelo
VII. Efectos en América Latina.
PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

CEPAL
ENLACE
El 8 de setiembre en la Sala Maggiolo de la Udelar se presentará el libro de la tesis doctoral del profesor Héctor – Hugo Barbagelata realizada en 1947 en la Sorbona de París.
La investigación fue escrita y defendida en francés. El profesor Sidnei Machado, indagó en la Sorbona hasta encontrarla guardada desde 1947, la Fundación Electra la tradujo y la publica junto con Fundación de Cultura Universitaria. Se invita a toda la comunidad universtaria y no universitaria a compartir este estudio realizado hace más de 70 años sobre un tema de actualidad como es El Derecho del Trabajo en las Constituciones de América Latina.

Derechos fundamentales del trabajador y libertad de empresa. Wilfredo Sanguineti
Raymond y César Augusto Carballo Mena. 2ª ed. actualizada. FE/FCU, Junio 2025
La obra aborda la compleja interacción entre los derechos fundamentales del trabajador y la
libertad de empresa como justificación del poder patronal de dirección, vigilancia y disciplina
del trabajo ajeno.
La primera parte define la fundamentalidad en el trabajo subordinado, vinculando los
derechos humanos laborales y los derechos fundamentales del trabajador, y destacando su
función como límites infranqueables a los poderes empresariales. A continuación, se explora la
evolución del Derecho del trabajo, resaltando su salto cualitativo hacia la tutela del trabajador,
más allá de su rol como contratante débil. En el contexto trazado, la obra evalúa el principio de
proporcionalidad o imprescindibilidad de la restricción del derecho fundamental del trabajador
y la técnica de ponderación como fórmula idónea para componer la eventual colisión entre
derechos fundamentales. Finalmente, se ofrecen algunos extractos de sentencias relevantes,
proferidas por tribunales hispanoamericanos y regionales (Corte-IDH, TEDH y TJUE).
En suma, es una propuesta sintética y aguda sobre la concepción, alcance y pugnacidad de los
derechos fundamentales en la órbita del mundo del trabajo.
América Latina crecerá solo 2,2% en 2025. Informe anual de la Comisión Económica de la
ONU para la región.
“El panorama mundial y regional para el bienio 2025-2026 está sujeto a una elevada
incertidumbre y la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría
deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales, según el informe anual de
comisión económica de la ONU para la región.
El periodo de bajo crecimiento continuará en América Latina y el Caribe este año debido, en gran parte,
a una demanda interna débil caracterizada por la desaceleración del consumo privado y al entorno
internacional desfavorable, según previsiones del ente económico de la ONU para la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló este martes que el escenario
macroeconómico regional para 2025-2026 estará marcado por un menor dinamismo de la demanda
agregada interna y un impulso externo limitado, dando como resultado un crecimiento de apenas 2,2%
en 2025 y 2,3% en 2026.
En su informe anual, la CEPAL advirtió que el panorama global y regional para 2025 y 2026 está sujeto a una elevada incertidumbre y que la dinámica de crecimiento de las economías de la región podría
deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales.
El estudio precisa que el desempeño de las economías de la región está en línea con la moderación del
crecimiento económico mundial debida a las tensiones y fragmentación geoeconómica, las condiciones
financieras restrictivas, el debilitamiento del comercio internacional y los conflictos bélicos, entre otros
factores.
Además, la vulnerabilidad externa se ha acentuado y se reflejada en el aumento proyectado del déficit
de la cuenta corriente y en la mayor dependencia del capital externo, apunta el informe, detallando que
para el bienio 2025-2026, la balanza de pagos de la región seguirá siendo impactada por distintos
riesgos, tales como el agravamiento de los conflictos geopolíticos, la volatilidad de los precios de los
productos básicos y la desaceleración sincronizada de las principales economías del mundo.
La CEPAL Calcula también un menor crecimiento del empleo y una mayor desocupación que en años
anteriores, alcanzando un 5,6%,
La inflación regional, en tanto, se mantendría estable, aunque con riesgos de presiones al alza.
Sudamérica
El informe destaca que la actividad económica diferirá ampliamente entre subregiones y países, con
América del Sur avanzando un 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada
principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la
sólida expansión de Paraguay.
Sin embargo, el resto de los países de la subregión registrarán una desaceleración respecto a 2024.
Para 2026, el crecimiento de América del Sur volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%.
Centroamérica y México
Centroamérica y México tendrían un crecimiento del 1,0%, casi la mitad de la expansión del 1,8%
registrado en 2024, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados
Unidos. SEGUIR LEYENDO
La OIT celebra los nuevos objetivos del G20 sobre juventud e igualdad de género.
01.08.2025
El Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, pide una nueva ambición para
reducir las desigualdades, integrar a jóvenes y mujeres en el mercado laboral y avanzar
hacia el trabajo decente, durante la reunión de ministros de Trabajo del G20.
“ GEORGE, Sudáfrica (OIT Noticias) – En la Reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del G20 celebrada en George, Sudáfrica, el Director General de la OIT, Gilbert F. Houngbo, aplaudió los nuevos compromisos asumidos para reducir las desigualdades laborales y promover la justicia social a través del trabajo decente.
Bajo el lema Solidaridad, igualdad y sostenibilidad, los ministros adoptaron el “Objetivo de la Juventud de Nelson Mandela Bay”. Este compromiso, que da continuidad a los avances del G20 desde Antalya 2014, busca reducir en un 5 % para 2030 la proporción de jóvenes de 15 a 29 años que no estudian, no trabajan ni reciben formación (NEET).
La Declaración final propone fortalecer las estrategias de empleo juvenil, mejorar el acceso a la formación técnica y profesional, promover el emprendimiento entre los jóvenes y brindar apoyo específico a colectivos vulnerables, como mujeres jóvenes y personas con discapacidad.
También se aprobó el nuevo objetivo “Brisbane–eThekwini”, que fija la meta de reducir en un 25 % la brecha en la participación laboral entre mujeres y hombres para 2030. Además, se comprometieron a disminuir la brecha salarial de género en un 15 % para 2035. Para lograrlo, apostaron por la igualdad salarial por trabajo de igual valor, inversiones en servicios de cuidado de calidad y la eliminación de barreras estructurales que limitan la participación plena de las mujeres.
“Estos compromisos pueden abrir nuevos caminos hacia la justicia social mediante el trabajo decente, y servir de ejemplo a otros países que enfrentan retos similares, o incluso mayores”, afirmó Houngbo en su discurso principal.
Para el Director General, cerrar las brechas de género y mejorar el empleo juvenil no solo es una obligación ética, sino también una oportunidad económica concreta. “Estas brechas revelan un enorme potencial desaprovechado en las economías del G20 para crecer, fomentar la inclusión y elevar el nivel de vida”, dijo.
Con el respaldo técnico de la OIT, la Declaración destaca la importancia de la libertad sindical, la negociación colectiva y el diálogo social tripartito para garantizar una distribución justa de los beneficios de la productividad, cerrar las brechas digitales y aprovechar la transformación digital en favor de una protección social más eficiente y accesible.
Los ministros acogieron con satisfacción los informes Women at Work y Youth at Work elaborados por la OIT y la OCDE, y pidieron a ambas organizaciones que continúen supervisando los avances en los objetivos adoptados.
“Tenemos que ser más audaces”, concluyó Houngbo. “Actuar con solidaridad, fomentar la igualdad y apostar por la sostenibilidad significa convertir la justicia social en una realidad concreta para todas las personas.”
La reunión ministerial del G20 sobre Trabajo y Empleo se celebró los días 30 y 31 de julio en George, Sudáfrica.”
¿Crece el refugio en el trabajo en plataformas? Informe Julio 2025. Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo. CETYD-EIDAES_UNSAM.
Si bien los registros estadísticos aún no permiten identificar con precisión este tipo de
ocupaciones, la última información disponible aporta indicios que, por primera vez, posibilitan
aproximarnos con más certeza a este fenómeno en crecimiento.
En un contexto de contracción del empleo formal en el sector privado y público, de precarización del
mercado de trabajo y de caída del poder adquisitivo de los ingresos, la economía de plataformas se
constituye como una alternativa accesible y rápida para la generación de ingresos, a la vez que consolida
la precariedad por sus características especialmente inestables y desprotegidas.
¿Es posible inferir, a partir de los registros disponibles, que el trabajo en plataformas está creciendo más
aceleradamente?
Si existe un fenómeno de refugio laboral en la economía de plataformas -tal como la estadística parece
visibilizar-, este tiene límites muy claros: no alcanza ni podría alcanzar a contener toda la búsqueda de
ocupación y de ingresos adicionales; amortigua sólo transitoriamente el aumento de la desocupación; y,
por último, consolida y profundiza la precariedad del mercado de trabajo.
Acceda al informe completo a través del siguiente link