Fundación Electra

Fecha límite para participar 15.09.2025: OIT / IPA – Encuesta mundial para definir e informar las prioridades de investigación sobre el trabajo forzoso y la trata de personas. 29.07.2025

OIT e Innovación para la Acción contra la Pobreza
Encuesta conjunta de la OIT e Innovación para la Acción contra la Pobreza (IPA (por sus
siglas en inglés). 29.07.2025

“La OIT e IPA (Innovación para la Acción contra la Pobreza) lanzaron una encuesta global para
identificar las principales prioridades de investigación sobre trabajo forzoso y trata de
personas. Dirigida a diversos actores, la iniciativa busca subsanar la falta de evidencia y
fundamentar intervenciones eficaces basadas en la evidencia. Los hallazgos orientarán futuras
investigaciones, políticas y programas para combatir la explotación y promover soluciones
sostenibles y de alto impacto a nivel mundial.

GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Innovations for Poverty Action (IPA)
han lanzado una encuesta mundial destinada a identificar las prioridades de investigación más urgentes
relacionadas con las intervenciones de programas destinados a luchar contra el trabajo forzoso y la trata de personas. Esta iniciativa representa un paso clave en el desarrollo de Prioridades de Investigación Mundiales , que guiarán el diseño y la implementación de respuestas basadas en evidencia y de alto impacto en todo el mundo.

La encuesta se dirige a personas investigadoras, profesionales, donantes, mandantes tripartitos de la OIT y personas con experiencia vivida. Invita a aportar información sobre las brechas más críticas en materia de conocimiento y las cuestiones de investigación relativas a «lo que funciona» – y lo que no funciona –  en las intervenciones de los programas destinados a prevenir y luchar contra el trabajo forzoso y la trata de personas. Estos conocimientos darán forma directamente al futuro de la investigación y de las políticas basadas en resultados prácticos.

En 2021, se estimó que 27,6 millones de personas se encontraban en situación de trabajo forzoso en todo el mundo, según cifras de la OIT, Walk Free y la Organización Internacional para las Migraciones. Los compromisos mundiales exigen una acción urgente y coordinada para eliminar estos abusos.

Las Prioridades de Investigación Mundiales, desarrolladas conjuntamente por la OIT y la IPA, se basan en sus respectivas iniciativas de investigación. El proyecto ¨De la investigación a la acción¨ (RTA) de la OIT ha establecido una Agenda de investigación mundial sobre el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas, guiada por una Junta Asesora Internacional y centrada en traducir la investigación en políticas y programas aplicables. Mientras tanto, la Iniciativa de Investigación sobre la Trata de Personas (Human Trafficking Research Initiative – HTRI) de IPA ha desarrollado una Agenda de Investigación y Aprendizaje centrada en producir evaluaciones de impacto rigurosas y generar evidencia de alta calidad para informar intervenciones efectivas.

A pesar de la creciente atención a estos temas, sigue habiendo evidencia limitada sobre qué intervenciones son más efectivas, en qué condiciones y para quién. Esta iniciativa tiene como objetivo llenar estas brechas de conocimiento priorizando la investigación que informa directamente las decisiones de programas e impulsa un cambio significativo y sostenible. El objetivo es asegurar que las futuras inversiones se centren en enfoques con el mayor potencial para fortalecer la efectividad y sostenibilidad de los programas.

Las Prioridades de Investigación Mundiales buscan ir más allá de las métricas de resultados para explorar los mecanismos, contextos y factores que propician el éxito de las intervenciones. También apoyarán la discusión sobre los tipos de diseños y metodologías de investigación más adecuados para demostrar lo que funciona de manera más robusta, con un énfasis en la aplicación práctica. Los resultados de la encuesta informarán el desarrollo de un programa de investigación a largo plazo dedicado a apoyar el diseño efectivo de programas y la innovación de políticas.
Estas prioridades se actualizarán regularmente para reflejar los nuevos hallazgos, los contextos cambiantes y los nuevos desafíos. Las personas encuestadas también pueden optar por ser reconocidas en la publicación final.

La fecha límite para participar en la encuesta es el 15 de septiembre de 2025.
A través de esta iniciativa, la OIT y la IPA buscan asegurar que los esfuerzos mundiales para acabar con el trabajo forzoso y la trata de personas estén respaldados por una investigación rigurosa, inclusiva y accionable, impulsando intervenciones que realmente marquen la diferencia. ENLACE

Para participar en la encuesta, por favor haga clic aquí.

Acceso libre: Revista del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – UBA, AÑO I – Nro. 1 | Nov. 2024

Revista del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. AÑO I – Nro. 1 |Noviembre 2024 (Páginas: 197)

Presentación, por Juan Pablo Mugnolo (Pag. 5)
Doctrina
El desarrollo del Derecho del trabajo en América Latina, por Adrían Goldin
Derecho del trabajo y medio ambiente: la necesidad de un límite. (Una mirada desde Europa y
España), por Antonio Baylos
La comparación en el Derecho del trabajo. Valores que se omiten, por María del Carmen Piña
Modelo de globalización neoliberal y fuentes de regulación de las fuentes de las relaciones
laborales, por José Luis Monereo Pérez
Lo primero es lo primero: el efectivo ejercicio de los derechos humanos laborales y la
economía informal, por Francisco J. Tapia Guerrero
Una aproximación al metaverso, a las “metaorganizaciones” y a los “metatrabajadores”, por
Liliana Hebe Litterio
El trabajo, los trabajadores y el Derecho del trabajo, por Mario Ackerman
El principio de libertad sindical y su protección: una mirada desde el convenio 87 de la OIT, por
Jorge Rosenbaum Rimolo

ENLACE – ACCESO LIBRE

Congreso Montevideo 2025: PROGRAMA – XIII CONGRESO REGIONAL AMERICANO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Montevideo, 10 al 13 de setiembre de 2025.

Programa – Inscripciones
XIII CONGRESO REGIONAL AMERICANO DE DERECHO DEL TRABAJO
Y DE LA SEGURIDAD 
SOCIAL.

Montevideo, 10 al 13 de setiembre de 2025
Encuentre toda la información en este enlace https://congresomontevideo2025.org/

PROGRAMA

DESCARGAR AQUÍ PROGRAMA EN PORTUGUÉS https://congresomontevideo2025.org/wp-content/uploads/2025/06/PORTUGUES_Programa-Congreso-Regional-Americano-
02JUN25.pdf

Fundación de Cultura Universitaria - 25 de Mayo 553: Representación Prolabour de las personas trabajadoras: Libertad Sindical y Derecho del trabajo. Lanzamiento de la Revista de Derecho Laboral 296-297. 30 de julio, 18:00 h.

Representación Prolabour de las personas trabajadoras: Libertad Sindical y Derecho del trabajo.
Lanzamiento de la Revista de Derecho Laboral 296-297.
? 30 de julio, 18:00 h.
? Fundación de Cultura Universitaria – 25 de Mayo 553.
Ponente:
Prof. Francisco Trillo de Universidad de Castilla la Mancha, España.
Coordina:
Dra. Rosina Rossi y Dra. María del Luján Charrutti.
Actividad abierta y gratuita ➡ modalidad presencial y virtual
Inscripciones en FCU.EDU.UY/EVENTOS

Mirada en perspectiva: Fabio Bertranou (OIT): “Hoy el Diálogo Social es más necesario que nunca”. Entrevista Portal PIT/CNT, 25.07.2025

El director adjunto de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la OIT, dijo que para que el Diálogo Social sea efectivo y no un encuentro meramente protocolar, necesita que surja de un compromiso genuino y de la voluntad de diálogo real. Desde su visión, “todas las partes deben asumir el compromiso de escuchar, negociar y buscar consensos” más allá de las agendas de corto plazo. “Esto requiere transparencia, apertura y por supuesto una participación representativa e inclusiva”, subrayó.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Fabio Bertranou, analizó los ejes centrales sobre los que considera se debe pensar un Diálogo Social con la participación activa de los distintos actores involucrados. Asimismo, se refirió a los desafíos que enfrenta la humanidad en un tiempo donde algunos consensos históricos de convivencia parecen ingresar en zona de riesgo. El experto, repasó la polarización a nivel global, alertó sobre las amenazas de un tiempo de tensiones y polarización y destacó el papel que Uruguay ha cumplido en materia de tripartismo   

El director adjunto de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, es economista graduado de la Universidad Nacional de Cuyo y Doctor en Economía de la Universidad de Pittsburgh. Sus áreas de especialización son el mercado de trabajo, la protección social, la seguridad social y las pensiones.

¿Por qué es necesario construir, fomentar y promover el Diálogo Social en este tiempo?

Más allá que el Diálogo Social es una de las piedras angulares del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo, podemos afirmar que actualmente es más necesario que nunca por varias razones fundamentales. Por un lado, es la herramienta ideal para abordar los desafíos multidimensionales de las sociedades contemporáneas que son cada vez más complejas. Frente a retos como el envejecimiento poblacional, la transformación tecnológica, las nuevas formas de empleo y las desigualdades social, las soluciones requieren la colaboración y consenso de todos los actores sociales. Además, la colaboración a través del diálogo social permite entregar legitimidad y sostenibilidad a las políticas públicas y reformas que se construyen con la participación activa de los actores. Asimismo, permite construir confianzas para enfrentar la creciente polarización a nivel global. Uruguay tiene una larga experiencia de diálogo social que le ha permitido articular intereses y adaptarse a los desafíos que presenta la realidad nacional e internacional. 

¿Por dónde pasan las claves para que el DS no se transforme en un encuentro para la foto protocolar y cumplir con las formas? ¿Qué deben aportar las partes para que los procesos de DS proporcionen herramientas o soluciones duraderas a las sociedades?

Esta es una pregunta muy relevante. Para que el diálogo social sea efectivo y no meramente protocolar necesita que surja de un compromiso genuino y de la voluntad de diálogo real, es decir todas las partes deben asumir el compromiso de escuchar, negociar y buscar consensos más allá de las agendas de corto plazo. Esto requiere transparencia, apertura y por supuesto una participación representativa e inclusiva, es decir, que de alguna manera estén presentes grupos que son más vulnerables y minoritarios.

Otros elementos importantes refieren a los compromisos y al seguimiento, para ello es importante acordar plazos, mecanismos de monitoreo como también capacitación y acompañamiento técnico. Es por ello que la OIT durante su larga historia de más de cien años, hace esfuerzos importantes para desarrollar y fortalecer instituciones y espacios de diálogo social. En nuestro caso con trabajadores, empleadores y gobiernos. 

El mundo está en disputa y hay quienes sostienen que se están rompiendo ciertos consensos básicos históricos de convivencia entre las naciones, por mencionar el más explícito, la carta de las Naciones Unidas. ¿Qué visión tiene al respecto y por dónde pasan los caminos de entendimiento imprescindible para fortalecer acuerdos de convivencia no solo en materia laboral, sino en la visión más amplia posible?  SEGUIR LEYENDO

Uruguay: El Observatorio para la Igualdad de Género en la Universidad de la República (UdelaR) crea el Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género. 24.07.2025

Uruguay – 24.07.2025

El Observatorio para la Igualdad de Género en la Universidad de la República (Udelar) diseñó el Sistema de Indicadores con Perspectiva de Género de la Udelar (SIPeG), documento que fue aprobado el 15 de julio por el Consejo Directivo Central (CDC).

“El compromiso en producir estadísticas que tomen en cuenta la perspectiva de género e interseccional ha estado presente en distintos esfuerzos e iniciativas, a nivel internacional y regional. La Udelar ha avanzando en este sentido a través de los datos producidos y sistematizados por la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Modelo de Calidad con Equidad de Género (MCEG), impulsado por la Comisión Abierta de Equidad y Género de la Udelar (CAEG). A través del SIPeG, el Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar busca consolidar estos avances.

Para su diseño, el Observatorio se conformó un grupo de trabajo integrado por representantes del CEIFem, Rectorado, la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y la Red temática de Género que trabajó en la definición del sistema desde 2022. El documento borrador de este Sistema se presentó a distintos actores vinculados al diseño de políticas de género y de la política universitaria en general; mesas de las tres Áreas —Tecnología y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Social y Artística, y Ciencias de la Salud—, Comisión Coordinadora del Interior, la Comisión de Evaluación Interna y Acreditación, la Unidad Central sobre Violencia, Acoso y Discriminación, la Comisión Abierta de Equidad de Género y la Comisión Central de Cuidados. A su vez, el documento fue enviado al Prorrectorado de Gestión, de Investigación, de Extensión y Programas Integrales y de Enseñanza; a la Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR), Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República. De los espacios con los que se logró generar un encuentro, se recibieron aportes que el grupo de trabajo consideró y evaluó la pertenencia de su inclusión.

El SIPeG tiene dos objetivos principales. Por un lado, fortalecer los indicadores que se producen desde la Udelar y los sistemas de información existentes. Esto implica no solo el diseño de indicadores, sino también un trabajo articulado con los distintos espacios institucionales para avanzar en la unificación de los criterios y la estandarización del registro de la información. Por otro lado, proporcionar información que permita profundizar el análisis de las brechas de género e interseccionales y su evolución, con el fin de contribuir al diseño y planificación de políticas y acciones específicas. De este modo, se pretende aportar insumos para optimizar la efectividad de las iniciativas orientadas a alcanzar la igualdad de género.

Se busca, por tanto, contribuir a la identificación y el análisis de las desigualdades de género e interseccionales que se manifiestan en la institución, aportar evidencia para orientar la formulación de políticas institucionales y la evaluación de las ya implementadas, articular con el Sistema de Indicadores para la Evaluación Universitaria; potenciar las fuentes de información existentes, profundizar su uso y brindar recomendaciones que mejoren el relevamiento de datos, su confiabilidad y comparabilidad.”

Memoria 2021-2024 Observatorio para la Igualdad de Género (clic aquí)

Sistema de indicadores con perspectiva de Género (clic aquí)

Presentación del sistema ante el CDC (clic aquí)

ENLACE

Revista Internacional del Trabajo | Blog: ¿La tecnología está impulsando el trabajo por cuenta propia — o lo está imponiendo? Blog, RIT. 25.07.2025

¿La tecnología está impulsando el trabajo por cuenta propia — o lo está imponiendo? Blog, RIT.  25.07.2025

“Este blog analiza cómo la IA y la automatización están transformando el trabajo por cuenta propia en Europa. Muestra que, si bien la tecnología puede generar nuevas oportunidades para algunos, también corre el riesgo de empujar a otros —especialmente a los trabajadores con bajos salarios— hacia formas precarias de trabajo autónomo.

Ya sea que seas un abogado que trabaja en un bufete y estás pensando en abrir tu propia práctica, una persona de limpieza que navega entre horarios impredecibles y busca un empleo más estable, o un programador que sopesa la libertad del trabajo freelance frente a la estabilidad de un puesto en el sector tecnológico, tu elección entre trabajar por cuenta propia o para otra persona está influida por muchos factores. La investigación muestra que las preferencias personales y las condiciones económicas y sociales más amplias desempeñan un papel importante. Lo que resulta menos evidente es cómo la tecnología que utilizas en tu trabajo —como las herramientas de inteligencia artificial o la automatización de tareas— puede estar inclinando la balanza.

Esto es lo que exploramos en nuestro estudio.¹ Queríamos entender cómo la tecnología —especialmente la inteligencia artificial (IA) y la automatización— afecta las decisiones reales de las personas de pasar del empleo asalariado al trabajo por cuenta propia, y si ciertos grupos de trabajadores (según sus habilidades, ingresos o edad) se ven afectados de manera diferente. Analizamos las transiciones de los trabajadores entre empleo asalariado, trabajo por cuenta propia en solitario y trabajo por cuenta propia con empleados, en 31 países europeos.² Esto nos permitió observar cómo la exposición a diferentes tipos de tecnología influye en las trayectorias profesionales: si las personas permanecen empleadas, se vuelven autónomas o alternan entre ambas situaciones a medida que avanza el progreso tecnológico.

SEGUIR LEYENDO


INTERESA TAMBIÉN

Blog de la Revista Internacional del Trabajo

¿Pueden las relaciones laborales locales mejorar las condiciones de trabajo en las cadenas mundiales de suministro? 24 de julio de 2025

“Basado en investigaciones publicadas recientemente en la Revista Internacional del Trabajo, este blog se apoya en datos del programa Better Work en Bangladesh, Camboya, Haití, Indonesia, Jordania, Nicaragua y Viet Nam para mostrar cómo los sindicatos y la negociación colectiva mejoran las condiciones laborales en las cadenas de suministro mundiales, incluso en contextos difíciles.  SEGUIR LEYENDO

Salud y Seguridad laboral : Cambia para siempre el trabajo de empleadas domésticas: Gob. de California firmó ley que afecta a todos estos hogares. En El Cronista/EEUU, 24.07.2025

Estado de California

Cambia para siempre el trabajo de las empleadas domésticas: el Gobierno firmó una ley que afecta a todos estos hogares. En El Cronista/EEUU, 24.07.2025

“Desde el 1 de julio de 2025, un cambio legal sin precedentes comenzó a transformar el mundo del trabajo en California. Una nueva ley firmada por el gobernador Gavin Newsom extiende oficialmente las protecciones de  a miles de trabajadores domésticos contratados por empresas, quienes hasta ahora no contaban con ese respaldo.

Este avance en materia de derechos laborales marca un antes y un después para quienes desempeñan tareas esenciales como limpieza, jardinería, cocina y cuidado de personas en hogares de todo el estado.

¿Qué cambia con esta nueva ley en California?

Hasta ahora, muchos empleados del hogar contratados a través de compañías privadas quedaban excluidos del sistema de regulaciones de Cal/OSHA, la agencia estatal que supervisa las condiciones laborales y la prevención de accidentes.

A partir de ahora, las empresas que ofrecen servicios domésticos deben cumplir con las normativas de Cal/OSHA y desarrollar un Programa de Prevención de Lesiones y Enfermedades (IIPP). Eso incluye:

  • Proveer herramientas seguras y equipos de protección adecuados.
  • Brindar capacitaciones sobre riesgos laborales.
  • Informar a Cal/OSHA sobre cualquier incidente grave.
  • Garantizar entornos de trabajo seguros para el personal asignado a hogares particulares.

¿Quiénes están protegidos por esta normativa?

La ley abarca a todas las personas contratadas por empresas que ofrecen servicios domésticos, sin importar su estatus migratorio. Es decir, tanto residentes permanentes como migrantes indocumentados tienen ahora el derecho a denunciar irregularidades ante Cal/OSHA sin miedo a represalias.

Entre los principales beneficiarios se encuentran trabajadores y trabajadoras que realizan:

  • Limpieza de casas
  • Cuidado de personas mayores o con discapacidad
  • Tareas de jardinería
  • Servicios de cocina en hogares privados

SEGUIR LEYENDO – ENLACE A EL CRONISTA