Fundación Electra

También en versión digital: DERECHO LABORAL. Revista De Doctrina, Jurisprudencia e Informaciones Sociales, N.º 296-297, Oct.2024 – Mar.2025. 1ª ed. Junio 2025

DERECHO LABORAL.  Revista de Doctrina, Jurisprudencia e Informaciones Sociales, N.º 296-297, Oct.2024 – Mar.2025.  1ª ed. Junio 2025. 

Doctrina

-Derecho humano al trabajo de los abogados, formalización penal y poder de suspensión del ejercicio de la profesión en parte de la Suprema Corte de Justicia.  Rosina Rossi Albert , Juan Manuel González Rossi

-Función pública y potestad de modificación de las situaciones jurídicas subjetivas (jus variandi). Federico Baz

-Jurisprudencia sobre la procedencia de la acumulación inicial subjetiva de pretensiones. Manuel Echeverría

-Despido parcial: su admisibilidad jurídica y aspectos prácticos. Mariana Fernández Fasciolo

-La carga de la prueba en el despido antisindical.  Arturo Ferrizo Izmendi

-Apuntes sobre la novación del contrato de trabajo. Rodrigo Felló Rivero

Jurisprudencia

-Análisis de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 6 de junio de 2024, miembros de sindicato único de trabajadores de ecasa (sutecasa) vs. Perú. Carolina Panizza Dolabdjian

Documentos

Bibliografía

-Procesos de trabajo y salud. Crisis del modelo de desarrollo neoliberal y emergencia de los riesgos psicosociales en el trabajo.  Ariel Nicoliello

ENLACE AL INDICE NÚMERO ACTUAL (PAPEL Y DIGITAL)  

ENLACE AL ÍNDICE GENERAL TOMO LXVII (2024) 

 

El trabajo de cuidados es esencial: La “revolución del cuidado” está en marcha en América Latina. ONU Mujer, 20.07.2025

ONU Noticias 

La “revolución del cuidado” está en marcha en América Latina.  ONU Mujer, 20.07.2025 

“El trabajo de cuidados es esencial para cada familia y cada comunidad, la revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir en él, dice el ente de la ONU que promueve la igualdad de género.

En la actualidad se estima que el mundo nunca paga unos 12.500 millones de horas de trabajo “apenas visible” desempeñado por mujeres.

Las trabajadoras a las que no pagamos ni vemos son abuelas, madres e hijas: las mujeres que cuidan a los niños, atienden a familiares enfermos y dan dignidad a las personas mayores.

Para realizar esta vital labor de cuidados, renuncian a empleos formales con sueldos.

“Nuestro sistema está diseñado como si las mujeres no hicieran el trabajo de cuidados, y eso nos obliga a elegir entre criar hijos o trabajar”, explicó Meredith Cortés Bravo, fundadora de una organización de base en Chile que apoya a estas mujeres.

Pero, en América Latina, esto está cambiando, así sea lentamente: se está gestando una “revolución del cuidado” que exige a gobiernos y empleadores que consideren reconocer, proteger y financiar el trabajo de cuidados.

“El cuidado es esencial para cada familia y cada comunidad. La revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir en él”, declaró a Noticias ONU María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible más rezagado

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible se reúne en la sede de la ONU en Nueva York para debatir el progreso, o la falta de él, hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados a nivel mundial.

Si bien el 18 % de los Objetivos está bien encaminado para 2030, la igualdad de género sigue siendo el objetivo más retrasado. Las leyes discriminatorias y las normas de género persisten en todo el mundo, y las mujeres dedican aproximadamente el doble de horas al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres.

“La igualdad de género no es un tema secundario. Es fundamental para la paz, la justicia, el desarrollo sostenible y la credibilidad del propio sistema multilateral”, dijo Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, en una sesión del foro esta semana.”  SEGUIR LEYENDO

foto: © UNICEF/Gustavo Becker

Economía del cuidado: Inversiones intensivas en empleo para promover el trabajo digno en la economía del cuidado. Nota informativa de la OIT. 16.07.2025

Inversiones intensivas en empleo para promover el trabajo digno en la economía del cuidado. Nota informativa de la OIT.  16.07.2025

Este informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) examina cómo las inversiones intensivas en empleo pueden ayudar a abordar la crisis mundial de los cuidados y ampliar las oportunidades de trabajo decente, centrándose en la promoción de la igualdad de género a través del fortalecimiento de los sistemas de cuidados.

La nueva publicación, que constituye la segunda entrega de la serie de Informes de la OIT sobre la Economía del Cuidado, describe cómo las inversiones intensivas en empleo pueden hacer frente a la crisis mundial de los cuidados, creando al mismo tiempo millones de empleos decentes. Presenta estrategias para apoyar a los trabajadores con responsabilidades de cuidados, desarrollar infraestructuras de cuidados y profesionalizar las funciones de cuidados no remunerados para garantizar salarios justos y protección social.

El informe también destaca los modelos que muestran el potencial de la economía de los cuidados para generar hasta 299 millones de empleos en 2035, la mayoría de ellos para mujeres, e insta a los gobiernos y socios a integrar los servicios de cuidados en las inversiones públicas utilizando el Marco de las 5R de la OIT para promover la igualdad de género y el trabajo decente.

ENLACE A LA NOTA INFORMATIVA

Derechos Humanos: Desigualdad, violencia y derechos humanos en América Latina. Daoiz G. Uriarte Araújo. Ed.FCU, 1ª ed. junio 2025

Desigualdad, violencia y derechos humanos en América Latina. Daoiz G. Uriarte Araújo.  Ed.FCU, 1ª ed. junio 2025

ENLACE A RESEÑA


PUEDE INTERESAR TAMBIÉN

Derechos Humanos

Palabras que abren puertas.  Accesibilidad y género:  Claves para intervenir con mujeres en situación de discapacidad intelectual en contextos de violencia. María Fátima Boné. Ed.FCU, Julio 2025

ENLACE  A ED. FCU

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud: Jóvenes de América Latina y el Caribe comparten recomendaciones para fortalecer las competencias laborales. OIT Américas, 17.07.2025

Día Mundial de las Habilidades de la Juventud

Jóvenes de América Latina y el Caribe comparten recomendaciones para fortalecer las competencias laborales. 

Noticias OIT para las Américas – 17 de julio de 2025

“Entre las recomendaciones destacan fortalecer la formación técnica y digital, promover la inclusión laboral y mejorar la calidad del empleo para combatir la informalidad y el desempleo juvenil en la región.

LIMA (OIT Noticias) – En conmemoración del 15 de julio, Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, se realizó el webinarRecomendaciones clave de jóvenes para transformar el futuro laboral, un espacio que reunió voces juveniles de distintos sectores: empleos verdes, emprendimientos digitales, sindicatos, arte, activismo por los derechos de personas migrantes, indígenas y con discapacidad.

La organización del evento estuvo a cargo del Grupo de Trabajo Regional de Juventudes de las Naciones Unidas, en conjunto con la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, y las organizaciones juveniles Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Juventud, Política y Desarrollo, Asuntos del Sur y la Red Argentina de Juventudes. Participaron 215 jóvenes de 19 países de la región — Trinidad y Tobago, República Dominicana, México, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, El Salvador, Honduras, Chile, Brasil, Argentina, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Bolivia.— así como jóvenes de otras regiones del mundo como España, Canadá, Japón, Estados Unidos y Alemania.

Durante la apertura, Gerson Martínez, Especialista regional en economía laboral de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dio la bienvenida reconociendo el rol de las organizaciones juveniles convocantes y alentó a las y los participantes a “hacer suyas las recomendaciones compartidas, y convertirlas en una contribución concreta al trabajo decente que estamos construyendo desde la acción colectiva, para que nadie se quede atrás”.

En representación de las organizaciones juveniles coorganizadoras, Mauricio Pahuara (Perú) y Wendry Poueriet (República Dominicana) invitaron a las juventudes presentes a involucrarse activamente, continuar generando propuestas e incidir en el diseño e implementación de políticas públicas de empleo juvenil en sus respectivos países.

Por su parte, María Pía Hermoza, Oficial de Empleo Juvenil en la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, presentó los hallazgos del informe Juventudes vulnerables, competencias digitales y formación profesional en América Latina. Señaló que “la OIT está trabajando para que sus mandantes —gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos— conviertan las competencias digitales en una herramienta clave para promover trayectorias de integración laboral juvenil en sectores dinámicos de la economía”.

El corazón del encuentro fue la presentación de diez jóvenes líderes que, desde sus experiencias prácticas, compartieron recomendaciones para mejorar la empleabilidad juvenil. Coincidieron en la necesidad de desarrollar habilidades transversales como el aprendizaje continuo, comunicación, liderazgo, resiliencia, trabajo en equipo, creatividad y empatía, junto con habilidades digitales aplicadas.

ENLACE


ANTECEDENTES

Foro- Panel

Recomendaciones clave de jóvenes de América Latina y el Caribe para transformar el futuro laboral

El próximo 15 de julio, en el marco del Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, se llevará a cabo una actividad regional impulsada por organizaciones juveniles de América Latina y el Caribe, con el apoyo técnico de la OIT y del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las Juventudes.

El evento busca visibilizar a jóvenes que se destacan en sectores clave del empleo, quienes compartirán sus experiencias y recomendaciones para mejorar el acceso al trabajo decente en la región. La actividad se realiza con el respaldo del Grupo de Trabajo Regional sobre Juventud de la Plataforma Colaborativa de las Naciones Unidas y se suma a la conmemoración global organizada en Nueva York por las Misiones Permanentes de Portugal y Sri Lanka ante la ONU, junto con la UNESCO, la OIT y la Oficina de Juventud de las Naciones Unidas, que pondrá el foco en la incorporación de habilidades digitales e inteligencia artificial en los sistemas educativos.

Antecedentes

Este compromiso surge del Encuentro-Taller híbrido “Jóvenes construyendo soluciones para el empleo juvenil en América Latina y el Caribe”, realizado el 18 de junio con la participación de 135 jóvenes de 16 países de la región. La actividad fue organizada por la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, Juventud, Política y Desarrollo, Asuntos del Sur y la Red Argentina de Juventudes, con acompañamiento técnico de la Oficina Regional de la OIT. El evento se basó en las recomendaciones del informe “Juventud en cambio”, publicado por la OIT en marzo de 2025, que destaca la necesidad de fortalecer la formación de habilidades, promover empleos formales y con protección social, impulsar la igualdad de oportunidades y fomentar la participación juvenil en las políticas públicas.

Conoce más sobre el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud.

Objetivos del evento

El panel-foro regional por el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud 2025 tiene como propósito:

  • Promover el protagonismo de las juventudes en el fortalecimiento de habilidades clave para el trabajo decente, visibilizando recomendaciones de jóvenes que se desempeñan en sectores como las empresas digitales, los empleos verdes, el arte, la cultura y las comunicaciones.
  • Impulsar la equidad e inclusión en el empleo juvenil, destacando las voces y trayectorias de jóvenes en situación de vulnerabilidad para inspirar y fomentar entornos laborales más inclusivos.
  • Fomentar el diálogo y la cooperación regional, generando un espacio de intercambio entre jóvenes y organizaciones para fortalecer redes, promover la colaboración y aportar a políticas públicas que reflejen las aspiraciones juveniles en América Latina y el Caribe.

 Programa del evento

Descarga el programa del Foro – PDF 95.62 KB

La IA y el trabajo: El futuro del trabajo: ¿Cómo se verán afectados los programadores junior? OIT, 18.07.2025

Muchos estudiantes actuales de informática y programadores junior abordan el debate actual sobre el impacto de la IA en el mercado laboral con una mezcla de incredulidad e incertidumbre. Mientras algunos anuncian una sustitución masiva de científicos informáticos en estos puestos de entrada, otros creen que las herramientas de IA podrían ayudar a navegar este periodo turbulento gracias a las capacidades aumentadas que ofrecen a los trabajadores que saben utilizarlas. Este artículo examina ambas caras de la moneda a partir de los datos disponibles.

Se trata de una ampliación, no de una sustitución

Hacer predicciones es difícil, especialmente sobre el futuro”. Esta cita, atribuida al Nobel de Física Niels Bohr, refleja perfectamente la cautela con la que deben considerarse las afirmaciones sobre el impacto futuro de la IA. Por eso, resulta relevante basarse en datos provenientes de estudios rigurosos.

Al enfrentarnos al debate actual sobre el impacto de la IA Generativa (GenAI), deberíamos hablar más de empleos afectados por la IA que de empleos reemplazados por ella. De hecho, según el reciente informe de la OIT titulado “Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure”, 1 de cada 4 empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la GenAI, pero es más probable que las tareas se transformen que que se automaticen por completo.

Es cierto que la llamada “inteligencia” de los modelos GenAI ha aumentado exponencialmente en los últimos años, hasta el punto de que existen Modelos de Lenguaje de Gran Escala (LLM) que superan el nivel humano en pruebas de rendimiento basadas en preguntas de nivel doctoral. Pero una cosa es la capacidad de resolver problemas específicos gracias al vasto conocimiento adquirido durante su entrenamiento, y otra muy distinta es la capacidad real, efectiva y práctica de sustituir por completo a un trabajador en el desempeño de todas sus funciones asignadas.

Además, el impacto real de la IA dependerá en gran medida de la velocidad con la que esta tecnología se implemente a nivel mundial. La falta de habilidades digitales, el coste tecnológico asociado a la implementación de tecnologías en constante evolución, o el simple acceso a una red eléctrica adecuada o a Internet de banda ancha, son barreras fundamentales que retrasarán necesariamente la adopción de la IA y, con ello, su impacto en el mercado laboral. En este contexto, un análisis preciso del efecto que podrían tener las brechas en infraestructura digital en América Latina se llevó a cabo en 2024 en un documento de trabajo conjunto entre la OIT y el Banco Mundial.  SEGUIR LEYENDO

Uruguay: Nuevo Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales, inaugura actividades con seminario sobre “El futuro del trabajo” el 6 ago 2025. UDE, Uruguay.

Nuevo Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales, inaugura actividades con seminario sobre “El futuro del trabajo” el 6 de agosto de 2025.  UDE, Uruguay.  

“La Universidad de la Empresa (UDE), en el marco de la creación de su nuevo Instituto del Trabajo y Relaciones Laborales, inaugura este ciclo de actividades con un seminario gratuito sobre “El futuro del trabajo”.  El evento —que contará con el moderador y director del Instituto, Dr. Pablo Mieres, y un saludo del Dr. Fabio Bertranou, Director Regional Adjunto para América Latina y el Caribe de la OIT— se llevará a cabo:

Fecha: Miércoles 6 de agosto

Horario: 18:00 a 20:00 h

Acreditaciones a partir de las 17:30 hs.

? Radisson Victoria Plaza Hotel, Sala Conference (4.º piso)

Inscripción: El seminario es sin costo, pero requiere registro previo en el siguiente enlace.

Contacto: info@ude.edu.uy  Se entregará certificado de asistencia

 

Disertantes

-Marcelo Abdala, Presidente del PIT-CNT

-Leonardo Loureiro, Presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales

-María Dolores Benavente, Presidenta de la Academia Nacional de Economía

-Mario Arizti, Exministro de Trabajo y Seguridad Social

-Juan Castillo, Ministro de Trabajo y Seguridad Social

 

SEGUIR LEYENDO

Proyecto de investigación. Informe: Observatorio de Consejos de Salarios y Negociación Colectiva. Informe final, IDTSS/FDER-UdelaR. 31.08.2023

Proyecto de Investigación – 31 de agosto de 2023

OBSERVATORIO DE CONSEJOS DE SALARIOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA.  Informe final. Instituto .de Derecho del Trabajo y Seguridad Social / Facultad de Derecho – UDELAR.  

– La regulación del tiempo de trabajo

– Los medios de prevención y solución de conflictos colectivos

Los resultados de este informe refieren al estudio realizado por un grupo de docentes del Instituto de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la UdelaR, el cual tuvo por objetivo sistematizar los laudos y convenios colectivos sectoriales del periodo 2005 a 2023, centrándose en el análisis de cláusulas sobre la regulación del tiempo de trabajo (jornada, descansos intermedios, descansos semanales, descansos entre jornadas, conciliación de la vida laboral y familiar) y medios de prevención y solución de conflictos colectivos.

Integrantes del Proyecto de investigación:

Coordinador General: Juan Raso Delgue.

Coordinadores adjuntos: Leticia Iglesias, Carolina Panizza e Ignacio Zubillaga.

Consultante: Prof. Jorge Rosenbaum Rímolo.

Referentes de los grupos de investigación: Mario Garmendia, Gustavo Gauthier y Rosina Rossi.  

Equipo docente de investigadores: Graciela Giuzio, Nicolás Pizzo, Beatriz Duran, Adriana Otheguy, Natalia Castro, Joaquín Perrone, José Luis Dodera, Daniela García, José Pablo García Fernández, Fernando Delgado, Laura Arévalo, Luján Charrutti, Manuel Planelles, Marcelo Dufey, María José Vallejo,  Marcelo González, Mariana Fernández, Marisa Arizeta, Mariselda Cancela, Mónica Santos, Nataly Rodríguez, Rafael Rodríguez, Virginia Perciballi, Viviana López, César Signorelli, Roberto Burutarán, Bruno Sande, Betiana Quintana, Eduardo Goldstein, Alicia Martínez, Arturo Ferrizo, Cecilia Ituño, Fabrizio Rossi, Paulina Gérmino y Gabriel Salsamendi.

ENLACE AL INFORME

Acceso libre: Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo. Volumen 13, núm. 2, abril-junio de 2025. Adapt Univ. Press, 30.06,2023

Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.
Volumen 13, núm. 2, abril-junio de 2025. Adapt Univ. Press, 30.06,2023

Introducción al número por parte de la Coordinadora. María Ascensión Morales Ramírez.
I. Reformas pensionales recientes
II. Trabajo en plataformas digitales y seguridad social
III. Desafíos de las personas mayores ante la IA y la garantía de los ingresos
IV. Financiación de la seguridad social ante el impacto de las tecnologías
V. Expansión de la seguridad social en las transformaciones digitales
Reseñas bibliográficas. Gilberto Chávez Orozco. Los derechos digitales laborales en América
Latina y España, coordinado por María Ascensión Morales Ramírez
ENLACE – ACCESO AL NÚMERO COMPLETO, O POR ARTÍCULO

OIT - Empleo decente y protección social universal: Desbloqueo de la financiación de la protección social: del compromiso a la práctica. IV Conf. Int’l sobre Financiación para el Desarrollo. Sevilla, 30.06 al 03.07.2025

Desbloqueo de la financiación de la protección social: del compromiso a la práctica.
IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo

Lanzamiento de dos iniciativas en la Plataforma de Acción de Sevilla para apoyar la
implementación del documento final de la FfD4, con el foco puesto en la movilización de
recursos para construir sistemas universales de protección social, garantizando la extensión
progresiva de la cobertura en al menos 2 puntos porcentuales por año.z
Descripción general

Por primera vez, más de la mitad de la población mundial (52,4%) cuenta con al menos una prestación de protección social (indicador 1.3.1 de los ODS). Este es un avance positivo. Sin embargo, también significa que 3.800 millones de personas siguen desprotegidas ante los riesgos cotidianos del ciclo de vida (por ejemplo, si enferman o pierden el empleo) y ante las crisis climáticas u otras crisis sistémicas que se avecinan. Según las tendencias actuales, la meta 1.3 de los ODS sobre protección social universal no se alcanzará para 2030.

Para cerrar la brecha en la cobertura de la protección social, los países deben establecer objetivos realistas a corto plazo, ya que los de largo plazo no son suficientes. Por lo tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Alianza Mundial para la Protección Social Universal con el fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (USP2030)  instan a los países donde la protección social no es universal a priorizar la inversión pública para poder ampliar la cobertura de la protección social, según lo medido por el indicador 1.3.1 de los ODS, en al menos dos puntos porcentuales anuales.

El párrafo 27i del  documento final de la FfD4  refleja este compromiso y alienta a los países a integrar la financiación de los sistemas de protección social, incluidos los pisos, de conformidad con las normas de la OIT con miras a ampliar la cobertura de la protección social en al menos 2 puntos porcentuales por año.

Objetivo

El evento tiene como objetivo lanzar dos iniciativas de la Plataforma de Acción de Sevilla (SPA) para apoyar la implementación del documento final de la FfD4 sobre la extensión de la cobertura de la protección social en al menos 2 puntos porcentuales por año para los países donde la protección social aún no es universal:

1- Financiación de la protección social: del compromiso a la práctica (por la OIT y USP2030)

La iniciativa motivará a los países a implementar el documento final de la FpD4, centrándose en una prioridad fundamental: movilizar recursos nacionales e internacionales para construir sistemas universales de protección social, garantizando la extensión progresiva de la cobertura (indicador 1.3.1 de los ODS) en al menos 2 puntos porcentuales anuales, de acuerdo con las normas internacionales de seguridad social de la OIT. La OIT lanzará próximamente una nueva plataforma para monitorear la adhesión al párrafo 27i. Esta plataforma destacará tanto las experiencias exitosas como los nuevos compromisos nacionales alineados con el objetivo de aumentar la cobertura de la protección social en al menos 2 puntos porcentuales anuales. Se invita a los países y organizaciones interesados ​​en adherirse al párrafo 27i a  completar este formulario para contactar con el Departamento de
Protección Social Universal de la OIT.

2- Desbloqueo del financiamiento de la protección social: conectar la promoción global con la implementación nacional (para USP2030)

La iniciativa refuerza el compromiso de priorizar las inversiones públicas para aumentar la cobertura de la protección social, centrándose en las poblaciones y los países con las mayores brechas, y apoyar a los países en desarrollo que buscan aumentar la cobertura de la protección social, incluidos aquellos que buscan hacerlo en al menos dos puntos porcentuales por año. La iniciativa logrará eficiencias aprovechando la Base de Datos Mundial de Protección Social de la OIT, el Rastreador de Prestaciones por Hijo de UNICEF/OIT/Save the Children y el Cuadro de Mando Corporativo del Banco Mundial. Se vinculará con los resultados e indicadores monitoreados en el contexto de la implementación del Acelerador Mundial sobre Empleo y Protección Social para Transiciones Justas y la Participación de Múltiples Partes Interesadas para Implementar el Acelerador Mundial sobre Empleo y Protección
Social para Transiciones Justas y la Brújula de Protección Social y Empleo (M-GA ) del Banco Mundial.

MÁS INFORMACIÓN


GINEBRA (Noticias de la OIT 26 de junio de 2025)

La OIT lleva su mensaje de justicia social a la IV Conferencia Internacional sobre Financiación
para el Desarrollo
El Director General de la OIT encabezará la participación de la Organización en la Conferencia,
destacando la importancia del empleo decente y la protección social universal para el
desarrollo sostenible.
“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) llevará su llamado a una mayor inversión en justicia social a la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD4), que tendrá lugar en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de julio.

La conferencia ofrece una oportunidad única para reformar los sistemas financieros globales y abordar las brechas de financiación que obstaculizan el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en los países de ingresos bajos y medios. La conferencia de este año también sentará las bases para la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, prevista para Doha, Qatar, del 4 al 6 de noviembre de 2025.

La delegación de la OIT, encabezada por el Director General, Gilbert F. Houngbo , hará hincapié en la necesidad de estrategias de financiación integradas que permitan a los países invertir en las personas mediante el fortalecimiento de los sistemas y pisos de protección social y la promoción de la creación de trabajo decente, contribuyendo así al crecimiento económico sostenible e inclusivo. Estos esfuerzos son fundamentales para alcanzar el ODS 8 y la meta 1.3 de los ODS, que insta a los países a implementar sistemas nacionales de protección social apropiados para todos, con el fin de reducir y prevenir la pobreza.

Houngbo desempeñará un papel central en la Conferencia, moderando la primera mesa redonda de alto nivel, que se celebrará el 30 de junio, de 15:00 a 18:00 CET, y que reunirá a Jefes de Estado y de Gobierno, Ministros de Hacienda y de Asuntos Exteriores, y Directores de Bancos Multilaterales para debatir cómo la movilización de recursos internos puede impulsar la inversión en las personas, aumentando la cobertura de la protección social y mejorando la creación de empleo mediante un crecimiento económico sostenible e inclusivo. El debate de alto
nivel, que tendrá lugar a las 15:00 CEST, podrá seguirse en OIT Live.

Esa misma noche, el Director General participará en el lanzamiento oficial de la Plataforma de Acción de Sevilla sobre la Financiación de la Protección Social . Esta nueva iniciativa busca apoyar a los países en el desarrollo de estrategias de financiación audaces y adaptadas a cada contexto para cerrar las brechas de protección social.

El lanzamiento, que tendrá lugar de 18:30 a 19:00 CEST, contará con intervenciones de alto nivel de la OIT, el Gobierno de España y representantes clave de Sudáfrica, India y Brasil, seguidas de una conferencia de prensa.

El martes 1 de julio, el Director General moderará un evento especial conjunto de alto nivel, “De Sevilla a Doha: Financiación del Desarrollo Social Inclusivo y Sostenible“, organizado conjuntamente por la OIT, los Gobiernos de España y Qatar y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES). El evento explorará cómo los compromisos asumidos en Sevilla pueden traducirse en estrategias concretas de financiación para el desarrollo social, con especial atención al empleo pleno y productivo y al trabajo decente. Asimismo, servirá para impulsar el impulso político hacia la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social de 2025 en Doha, reforzando la necesidad de impulsar una agenda social que priorice a las personas en los marcos de financiación.

La OIT también participará en los siguientes eventos paralelos:

  • Lunes 30 de junio | 16:30–18:00 | Del compromiso a la práctica: Movilizar recursos para financiar la extensión de la cobertura de protección social en un contexto desafiante
    Organizado con el Gobierno de México y USP2030, este evento explorará estrategias concretas para movilizar recursos para expandir la cobertura de protección social en línea con el párrafo 27i del documento final de FfD4.
  • Martes 1 de julio | 08:30-10:00 | Prosperidad a través de la resiliencia: Transformando las finanzas públicas para un futuro próspero Organizado conjuntamente con los Gobiernos de Brasil, Sudáfrica, Indonesia, Uganda, Colombia, Senegal (tbc) con la Alianza para la Acción sobre la Economía Verde (PAGE), la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática (CFMCA) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) para mostrar cómo los Ministerios de Finanzas y los líderes del sector privado pueden incorporar la resiliencia en las políticas fiscales y las prácticas financieras como impulsores clave para la prosperidad socioeconómica, el empleo y la sostenibilidad ambiental.
  •  Miércoles 2 de julio | 16:30–18:00 | Marcos de financiamiento para una transición justa Coorganizado con el Ministerio de Finanzas de Brasil y otros socios, este evento presentará enfoques para alinear los sistemas financieros con la acción climática socialmente inclusiva.
  • Jueves 3 de julio | 10:30–12:00 | Financiamiento del trabajo decente Organizada con UNEP-FI, esta sesión lanzará un borrador de orientación sobre cómo las instituciones financieras pueden apoyar el trabajo decente.
  • Jueves 3 de julio | 10:30–12:00 | Los derechos de los pueblos indígenas en el renovado marco financiero global  Coorganizado por el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), el Banco Mundial y la OIT, el evento se centrará en cómo los derechos de los pueblos indígenas pueden integrarse en la arquitectura financiera global.
  • Jueves 3 de julio | 12:30–14:00 | Aprovechar las inversiones sociales: financiación para el empleo y la protección social Organizado conjuntamente por los Gobiernos de Francia, Uzbekistán y Senegal, junto con la OIT, el Fondo Conjunto de las Naciones Unidas para los ODS y las agencias de las Naciones Unidas asociadas del Acelerador Mundial sobre Empleo y Protección Social para Transiciones Justas, este evento se centrará en cómo las inversiones sociales en empleos y sistemas de protección pueden impulsar el crecimiento inclusivo y la resiliencia.  MÁS INFORMACIÓN

 

ENLACE al programa y la agenda de la OIT en la IV Conferencia Internacional sobre la      Financiación para el Desarrollo