Acabar con el COVID-19 y luchar contra el cambio climático entre las 10 prioridades
del Secretario General de la ONU para 2021
28 Enero 2021
ONU y Secretario General
El año 2021 debe ser el año en que cambiemos de velocidad y pongamos el mundo en
la senda correcta, asegura el titular de la ONU. Para conseguirlo, es necesario antes
que nada detener la pandemia de COVID-19, relanzar la economía de una forma que
sea sostenible e inclusiva, y hacer la paz con la naturaleza, afrontando el cambio
climático y la destrucción de la biodiversidad, todo siempre desde la unidad, la
solidaridad internacional y el multilateralismo.
Seguir leyendo

Nuevo informe – 25.01.21
ONU sobre la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021
COMUNICADO DE PRENSA publicado por el Departamento de Comunicación Global de las
Naciones Unidas – Dependencia de Seguimiento Económico Mundial en el Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. 25 enero de 2021
En América Latina y el Caribe: el nuevo informe de la ONU advierte sobre una
recuperación económica frágil e irregular La pandemia de la COVID-19 ha causado
estragos en la región, agravando las desigualdades arraigadas y provocando que
millones de personas caigan en la pobreza.
Nueva York, 25 de enero — Tanto América Latina como el Caribe tendrán que hacer frente a
una recuperación frágil e irregular debido a las secuelas a largo plazo causadas por la crisis de
la COVID-19 en las economías de la región, según el informe de la ONU sobre la Situación y las
perspectivas de la economía mundial en 2021, publicado en el día de hoy.
El informe advierte de que el impacto socioeconómico causado por la pandemia de la COVID-
19 será tangible durante muchos años, a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas
en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática para garantizar una
recuperación sostenible y resistente de la economía mundial.
En 2020, la economía mundial se hundió un 4,3 %, cerca de 2,5 veces más que durante la crisis
económica mundial de 2009. La humilde recuperación prevista para 2021 del 4,7 % apenas
compensará las pérdidas del año 2020.
La pandemia ha destruido a países de América Latina y el Caribe, con un elevado coste de vidas
humanas y una recesión económica de proporciones históricas. El PIB regional disminuyó cerca
del 8 % en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento nacionales, la
disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas
provocado por la caída del sector turístico.
«Nos enfrentamos a la peor crisis económica y sanitaria de los últimos 90 años. Al mismo
tiempo que lamentamos el creciente número de fallecidos, debemos recordar también que las
decisiones que tomemos ahora determinarán el futuro de todos», ha afirmado el Secretario
General de las Naciones Unidas, António Guterres. «Debemos invertir en un futuro sostenible
e inclusivo impulsado por una política inteligente, inversiones significativas y un sistema
multilateral efectivo y firme que sitúe a las personas en el centro de todos los esfuerzos
socioeconómicos».
El informe destaca que la recuperación sostenida tras la pandemia dependerá no solo del
alcance de las medidas de estímulo y la rápida introducción de las vacunas, sino también de la
calidad y la eficacia que tengan esas medidas para aumentar la resiliencia contra las futuras
crisis.
El difícil camino de América Latina y el Caribe para salir de la crisis de la COVID-19
«Aunque ningún país de la región se ha recuperado de los efectos colaterales de la crisis, la
gravedad de esta ha variado significativamente entre los países afectados», afirmó Hamid
Rashid, Director de la, y autor principal del informe.
Haití, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, han sido capaces de contener la propagación del virus
y de limitar el daño económico. Por otro lado, Argentina, Perú, Panamá, así como todas las
economías del Caribe que dependen del turismo, se han visto fuertemente afectadas, con
recesiones del PIB de hasta dos cifras. Un repunte más rápido de lo previsto de los precios de
las materias primas, impulsado por la fuerte actividad industrial de China, y los ingresos por
remesas, han servido de ayuda a muchas economías de América del Sur y Central.
El pronóstico que la región tenía a corto plazo está plagado de incertidumbres acerca de la
evolución de la pandemia, la introducción de las vacunas y el impacto de las medidas de las
políticas económicas. El escenario de referencia de las Naciones Unidas prevé una modesta
recuperación con un crecimiento del 3,8 % en 2021 y del 2,6 % en 2022, y se espera que la
producción total no alcance el nivel anterior a la crisis hasta el año 2023.
La pandemia llegó a los países de América Latina y el Caribe en un momento en el que ya
estaban sufriendo fuertes dificultades económicas, sociales y políticas. Como consecuencia,
han salido a la luz y se han visto agravadas una serie de desigualdades estructurales
fuertemente arraigadas, por ejemplo, entre los trabajadores formales e informales, o entre las
mujeres y los hombres.
Han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría
de los trabajos requieren de un fuerte contacto físico. Los grupos de población más afectados
han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes
constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la
hostelería. Las pérdidas de empleo e ingresos han provocado que millones de personas de
América Latina y el Caribe se hayan visto obligadas a caer en la pobreza, lo que ha acabado con
cualquier progreso alcanzado en estos últimos 15 años.
Las actividades de inversión de toda la región se han visto fuertemente afectadas, y
probablemente de forma prolongada, debido a la pandemia. En medio de la fuerte caída de la
demanda de los clientes, los cierres temporales de los negocios y el aumento de la
incertidumbre, las empresas han vuelto a los planes de inversiones.
La disminución del 13 % en la inversión de 2020 eclipsa la caída experimentada en 2009.
Mientras que las inversiones se recuperaron rápidamente tras la crisis financiera mundial, esta
vez parece poco probable que se produzca una recuperación de ese tipo en torno a las
incertidumbres tan significativas y persistentes que existen. La amenaza de otra posible
década de pérdidas en términos de crecimiento económico y avances en el desarrollo acecha a
América Latina y el Caribe.
El informe recalca que las medidas de apoyo fiscales y monetarias han supuesto un recurso
decisivo para las viviendas y negocios de toda la región. A pesar de que muchos países hayan
entrado en la pandemia con considerables déficits fiscales y altos niveles de deuda pública, el
Gobierno ha implementado recursos suficientes para combatir la crisis económica y sanitaria.
Brasil, Chile y Perú han introducido las mayores medidas de estímulo de la región, que han
ascendido hasta un 10-15 % del PIB.
«De cara al futuro, el apoyo fiscal continuado seguirá siendo fundamental para la
recuperación, ya que los esfuerzos nacionales y los recursos de movilización deben
complementarse con un mejor acceso a la financiación exterior», añadió Rashid.
Sin acciones políticas decisivas, la crisis podría haber tenido un impacto negativo y prolongado
en los mercados de trabajo de la región y en las inversiones en capital físico y humano. Esto, a
su vez, podría haber impedido aún más la innovación y el crecimiento de la productividad,
frenando el nivel de vida. Contra esta situación, se aumentan las demandas para un nuevo
modelo de desarrollo, centrado en una transformación radical de los patrones de producción y
consumo.
Descargar comunicado en pdf
Descargar el documento completo, en inglés: World Economic Situation and Prospects 2021