Fundación Electra

Digitalización, Empleo, Tecnología: Teletrabajo: ¿impacta de forma diferente en hombres y mujeres?. En Sostenible.org, 01.2021.

El teletrabajo no favorece la igualdad al apartar a las personas de los puestos de trabajo y por
tanto de la toma de decisiones, siendo de facto perjudicial para la carrera de las mujeres.
Desde la Asociación de Mujeres en el Sector Público querían medir el impacto que estaba
teniendo para hombres y mujeres, tanto en la esfera privada como en la profesional a través
de una encuesta.

Se pidió la colaboración desde redes sociales y la respuesta fue abrumadora. En solo una semana se
recogieron 1.134 respuestas. Pero esta acogida ha sido mucho mayor entre las mujeres, ya que han
contestado en total un  89,8% de mujeres, lo que ya nos indica que es una preocupación mayor
para ellas.

Teletrabajo
El teletrabajo se ha visto en muchas ocasiones como una ayuda a la conciliación y a la carrera
profesional de las mujeres, aunque también surgen dudas al respecto porque supone apartar a las
personas del puesto de trabajo, y por tanto de la toma de decisiones.

SEGUIR LEYENDO

Ver más artículos sobre futuro del trabajo, y el impacto sobre el trabajo de la
robotización, digitalización, covid 19, etc. En Sostenibles.org

ENLACE

 

Publicado en IERI.es el 22/01/21: Estudios laborales sobre el Magdalena y otros grandes ríos. In memoriam del Prof. Marcel Silva Romero. Enero 2021

Marcel Silva Romero, catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia
durante cuarenta años, ha fallecido a principios de este mes de enero, sumiendo en la tristeza a una
larga serie de discípulos y de laboralistas de ambos lados del Atlántico. Era un referente del
Derecho del Trabajo en su país, donde formó a especialistas en nuestra rama jurídica en esa

Universidad bogotana y al mismo tiempo fue asesor principal de los sindicatos colombianos en
tiempos muy turbulentos.

Sus amigos y discípulos están organizando un libro in memoriam que se centrará en un tema muy
querido para el profesor Silva Romero, el de las relaciones laborales de los marinos y estibadores
del río Magdalena, seguramente el río con mayor carga literaria del mundo, como se evidencia en
las obras de los Premios Nobel Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. Muy pronto
sindicalizados, aquellos “bogas” y cargadores del Magdalena, en una gran mayoría negros y
“zambos” (mulatos) asumieron un papel protagonista en las movilizaciones de los trabajadores
colombianos, desde el gran enfrentamiento con la United Fruit Company de la llamada “masacre de
Ciénaga” en 1928, hasta la “rebelión de Santa Marta” en 1822-1823, o la quiebra del pacto
colectivo con La Naviera en 2014, sin que por otra parte hayan faltado soluciones pacíficas en
convenios colectivos, conciliaciones, y arbitrajes.

En la primera reunión celebrada por el comité organizador del homenaje póstumo se han llegado a
diversos acuerdos sobre la estructura del libro, las invitaciones a realizar, la apertura a otros
participantes libres, y otros pormenores. A continuación se indican los principales puntos tratados:

SEGUIR LEYENDO (En Instituto Europeo de Relaciones Laborales)

Webinar OIT/GOVERNANCE 26.2.2021: Webinar sobre la publicación “Acceso a la tutela judicial efectiva laboral en países de América del Sur ”, de César Arese. 26.2.21

 

Webinar: viernes 26 de febrero de 2021

Objetivo:  Discutir en torno a la publicación “Acceso a la tutela judicial efectiva
laboral en países de América del Sur”,  de Cesar Arese (Argentina)

  disponible aquí

 

El documento será comentado por Alfredo Sánchez Castañeda (Universidad Nacional
Autónoma de México) y Elizabeth Echeverría Manrique (OIT).

Organiza: Unidad de Derecho del Trabajo y Reforma, Depto. de Gobernanza de la OIT
Idiomas: inglés y español
Enlace para participar

Blog Factor Trabajo: La esquiva clase media latinoamericana. BID, Feb.2021

La esquiva clase media latinoamericana
por  Carolina González Velosa

En 2019 solo 4 de cada 10 latinoamericanos de ingresos medios se encontraban
suficientemente lejos de la línea de pobreza; el resto carecía de un amortiguador para
que, en caso de una recesión profunda, no retrocedieran a la pobreza. Y dado que en
América Latina el acceso a la seguridad social ha estado vinculado al empleo
asalariado formal, buena parte de estos trabajadores han estado expuestos a riesgos
de pérdida de ingresos por enfermedad y desempleo y sin acceso a una pensión que
les proteja en la vejez. En este contexto, ¿cómo impacta la crisis del COVID-19 a la
clase media?

SEGUIR LEYENDO

SALUD EN EL TRABAJO. Agenda 2030: La OIT se asocia para promover la salud mundial.

 

La OIT se ha unido a otras 12 organizaciones multilaterales para promover la salud en el
trabajo y en otros lugares, y ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.

Comunicado de prensa | 9 de febrero de 2021
GINEBRA (OIT Noticias) – La OIT se ha unido al  Plan de acción mundial a favor de
una vida sana y bienestar para todos   (SDG3 GAP), convirtiéndose en el  decimotercer
organismo signatario de la asociación  .

El SDG3 GAP reúne a organizaciones multilaterales con experiencia en salud,
desarrollo y trabajo humanitario, para apoyar a los países en el logro de los  Objetivos
de Desarrollo Sostenible   (ODS) relacionados con la salud para la fecha límite de
2030. Las cuestiones de salud están incluídas en varios de los 17 ODS, y el ODS 3 se
centra en la buena salud y el bienestar.

Entre las posibles áreas de cooperación y contribución de la OIT se encuentran la
financiación de la sanidad, la protección social, la seguridad y la salud en el trabajo, la
igualdad de género y los derechos, normas y condiciones de los trabajadores
sanitarios.

“La  crisis de la COVID-19   ha mostrado claramente la interacción entre la salud, los
factores sociales y el trabajo decente”, dijo el Director General de la OIT, Guy Ryder.
“Ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en las tres áreas. Esto fomentará la
recuperación y conducirá a una vía de desarrollo más sostenible y equitativa.

Igualmente, las inversiones en la salud de los trabajadores y el personal sanitario y
asistencial son vitales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Si queremos
alcanzar el ODS3, es necesario aumentar la cooperación. Al unirse a esta asociación,
la OIT reafirma su compromiso de apoyar a los países durante esta pandemia y más
allá, mediante un enfoque multilateral y coherente”.

Los otros miembros del GAP del ODS3 son Gavi, el Fondo Mundial de Financiación
para las Mujeres, los Niños y los Adolescentes (GFF), el Fondo Mundial de Lucha
contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, ONUSIDA, Unitaid, PNUD, UNFPA,
UNICEF, ONU Mujeres, el Grupo del Banco Mundial, el PMA y la OMS.
La OIT ha publicado un informe de investigación que ofrece una  visión general de las
respuestas legislativas y políticas nacionales   diseñadas para proteger la vida y la
salud de los trabajadores durante la pandemia de COVID-19.

 

Enlace a la Nota Técnica: Proteger la vida y la salud de los trabajadores durante la
pandemia de COVID-19: Panorama general de las espuestas nacionales en
materia legislativas y de política

 

Enlace al comunicado de prensa

 

VIDEO
COVID-19: Proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo
Protección de la salud mental de los trabajadores sanitarios durante la
pandemia de COVID-19

Los trabajadores sanitarios y asistenciales se encuentran en primera línea de la lucha
contra la pandemia de COVID-19 desde hace más de un año. Ello ha ampliado su carga
de trabajo y su jornada laboral. Todo eso repercute adversamente en la salud mental y
en el bienestar de los trabajadores sanitarios.

Enlace al Video  publicado el 12 de febrero de 2021 | Duración: 1:41

 

 

RJT - Fecha límite 15 marzo 2021: Convocatoria abierta e internacional en homenaje al PROF. OSCAR ERMIDA URIARTE. Bases

 

El año 2021 constituye un año muy especial para todo el laboralismo. La razón es que
el día 7 de junio se cumplirá el décimo aniversario del fallecimiento del Prof. Oscar
Ermida Uriarte, quien además de sus dotes personales, fuera un exponente destacado
de la escuela laboral uruguaya, cuya presencia referencial y su pensamiento siguen
ocupando un sitial de primera línea en la doctrina y jurisprudencia nacional y
comparada.

Con la finalidad de rendirle un merecido homenaje, el Equipo editorial de la Revista
Jurídica del Trabajo ha decidido convocar a un llamado abierto e internacional, a los
efectos de la presentación de trabajos originales relacionados con la obra del Prof.
Oscar Ermida Uriarte.

Los trabajos deben presentarse como fecha límite el día 15 de marzo de 2021, a través
de la plataforma web http://revistajuridicadeltrabajo.com/

Enlace al Texto completo de la convocatoria

Alerta del Secretario Gral. de la ONU . 28.01.21: “2021 debe ser el año en que cambiemos de velocidad y pongamos el mundo en la senda correcta”

Acabar con el COVID-19 y luchar contra el cambio climático entre las 10 prioridades
del Secretario General de la ONU para 2021
28 Enero 2021

ONU y Secretario General
El año 2021 debe ser el año en que cambiemos de velocidad y pongamos el mundo en
la senda correcta, asegura el titular de la ONU. Para conseguirlo, es necesario antes
que nada detener la pandemia de COVID-19, relanzar la economía de una forma que
sea sostenible e inclusiva, y hacer la paz con la naturaleza, afrontando el cambio
climático y la destrucción de la biodiversidad, todo siempre desde la unidad, la
solidaridad internacional y el multilateralismo.

Seguir leyendo

 

Nuevo informe – 25.01.21
ONU sobre la Situación y las perspectivas de la economía mundial en 2021

COMUNICADO DE PRENSA publicado por el Departamento de Comunicación Global de las
Naciones Unidas – Dependencia de Seguimiento Económico Mundial en el Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales. 25 enero de 2021

En América Latina y el Caribe: el nuevo informe de la ONU advierte sobre una
recuperación económica frágil e irregular La pandemia de la COVID-19 ha causado
estragos en la región, agravando las desigualdades arraigadas y provocando que
millones de personas caigan en la pobreza.

Nueva York, 25 de enero — Tanto América Latina como el Caribe tendrán que hacer frente a
una recuperación frágil e irregular debido a las secuelas a largo plazo causadas por la crisis de
la COVID-19 en las economías de la región, según el informe de la ONU sobre la Situación y las
perspectivas de la economía mundial en 2021, publicado en el día de hoy.

El informe advierte de que el impacto socioeconómico causado por la pandemia de la COVID-
19 será tangible durante muchos años, a menos que se lleven a cabo inversiones estratégicas
en los ámbitos de la economía, la sociedad y la resiliencia climática para garantizar una
recuperación sostenible y resistente de la economía mundial.
En 2020, la economía mundial se hundió un 4,3 %, cerca de 2,5 veces más que durante la crisis
económica mundial de 2009. La humilde recuperación prevista para 2021 del 4,7 % apenas
compensará las pérdidas del año 2020.

La pandemia ha destruido a países de América Latina y el Caribe, con un elevado coste de vidas
humanas y una recesión económica de proporciones históricas. El PIB regional disminuyó cerca
del 8 % en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento nacionales, la
disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas
provocado por la caída del sector turístico.

«Nos enfrentamos a la peor crisis económica y sanitaria de los últimos 90 años. Al mismo
tiempo que lamentamos el creciente número de fallecidos, debemos recordar también que las
decisiones que tomemos ahora determinarán el futuro de todos», ha afirmado el Secretario
General de las Naciones Unidas, António Guterres. «Debemos invertir en un futuro sostenible
e inclusivo impulsado por una política inteligente, inversiones significativas y un sistema
multilateral efectivo y firme que sitúe a las personas en el centro de todos los esfuerzos
socioeconómicos».

El informe destaca que la recuperación sostenida tras la pandemia dependerá no solo del
alcance de las medidas de estímulo y la rápida introducción de las vacunas, sino también de la
calidad y la eficacia que tengan esas medidas para aumentar la resiliencia contra las futuras
crisis.

El difícil camino de América Latina y el Caribe para salir de la crisis de la COVID-19
«Aunque ningún país de la región se ha recuperado de los efectos colaterales de la crisis, la
gravedad de esta ha variado significativamente entre los países afectados», afirmó Hamid
Rashid, Director de la, y autor principal del informe.

Haití, Paraguay y Uruguay, por ejemplo, han sido capaces de contener la propagación del virus
y de limitar el daño económico. Por otro lado, Argentina, Perú, Panamá, así como todas las
economías del Caribe que dependen del turismo, se han visto fuertemente afectadas, con
recesiones del PIB de hasta dos cifras. Un repunte más rápido de lo previsto de los precios de
las materias primas, impulsado por la fuerte actividad industrial de China, y los ingresos por
remesas, han servido de ayuda a muchas economías de América del Sur y Central.

El pronóstico que la región tenía a corto plazo está plagado de incertidumbres acerca de la
evolución de la pandemia, la introducción de las vacunas y el impacto de las medidas de las
políticas económicas. El escenario de referencia de las Naciones Unidas prevé una modesta
recuperación con un crecimiento del 3,8 % en 2021 y del 2,6 % en 2022, y se espera que la
producción total no alcance el nivel anterior a la crisis hasta el año 2023.

La pandemia llegó a los países de América Latina y el Caribe en un momento en el que ya
estaban sufriendo fuertes dificultades económicas, sociales y políticas. Como consecuencia,
han salido a la luz y se han visto agravadas una serie de desigualdades estructurales
fuertemente arraigadas, por ejemplo, entre los trabajadores formales e informales, o entre las
mujeres y los hombres.

Han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría
de los trabajos requieren de un fuerte contacto físico. Los grupos de población más afectados
han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes
constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la
hostelería. Las pérdidas de empleo e ingresos han provocado que millones de personas de
América Latina y el Caribe se hayan visto obligadas a caer en la pobreza, lo que ha acabado con
cualquier progreso alcanzado en estos últimos 15 años.

Las actividades de inversión de toda la región se han visto fuertemente afectadas, y
probablemente de forma prolongada, debido a la pandemia. En medio de la fuerte caída de la
demanda de los clientes, los cierres temporales de los negocios y el aumento de la
incertidumbre, las empresas han vuelto a los planes de inversiones.
La disminución del 13 % en la inversión de 2020 eclipsa la caída experimentada en 2009.
Mientras que las inversiones se recuperaron rápidamente tras la crisis financiera mundial, esta
vez parece poco probable que se produzca una recuperación de ese tipo en torno a las
incertidumbres tan significativas y persistentes que existen. La amenaza de otra posible
década de pérdidas en términos de crecimiento económico y avances en el desarrollo acecha a
América Latina y el Caribe.

El informe recalca que las medidas de apoyo fiscales y monetarias han supuesto un recurso
decisivo para las viviendas y negocios de toda la región. A pesar de que muchos países hayan
entrado en la pandemia con considerables déficits fiscales y altos niveles de deuda pública, el
Gobierno ha implementado recursos suficientes para combatir la crisis económica y sanitaria.
Brasil, Chile y Perú han introducido las mayores medidas de estímulo de la región, que han
ascendido hasta un 10-15 % del PIB.

«De cara al futuro, el apoyo fiscal continuado seguirá siendo fundamental para la
recuperación, ya que los esfuerzos nacionales y los recursos de movilización deben
complementarse con un mejor acceso a la financiación exterior», añadió Rashid.
Sin acciones políticas decisivas, la crisis podría haber tenido un impacto negativo y prolongado
en los mercados de trabajo de la región y en las inversiones en capital físico y humano. Esto, a
su vez, podría haber impedido aún más la innovación y el crecimiento de la productividad,
frenando el nivel de vida. Contra esta situación, se aumentan las demandas para un nuevo
modelo de desarrollo, centrado en una transformación radical de los patrones de producción y
consumo.

Descargar comunicado en pdf

Descargar el documento completo, en inglés: World Economic Situation and Prospects 2021

Evento regional: 11 FEBRERO 21: Lanzamiento del Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil (2021) en las Américas. OIT

Evento regional: 11 FEBRERO 21
Lanzamiento del Año Internacional para la Eliminación del
Trabajo Infantil (2021) en las Américas. OIT

Este jueves 11 de febrero, de 9:30 am a 11:00 am (GMT-5), los gobiernos de América
Latina y el Caribe, las organizaciones de empleadores y de trabajadores y la sociedad
civil, se unirán bajo una sola voz para avanzar hacia el logro de la meta 8.7 de la
Agenda 2030, referida a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025.

Enlace

Noticias OIT: Big data: ¿Una herramienta útil para la política pública relativa al mundo del trabajo? Más noticias OIT

Big data: ¿Una herramienta útil para la política pública relativa al mundo
del trabajo? OIT Cono Sur, 5 de febrero de 2021

Nueva nota técnica de OIT es un aporte del Profesor Walter Sosa Escudero y analiza
el fenómeno del big data y la ciencia de datos, indagando respecto a las principales
oportunidades y desafíos que presenta para su aplicación en la política pública.

Enlace

Más noticias OIT

 

OIT Países Andinos

OIT analiza respuestas de corto plazo de los sistemas de salud de América
Latina ante la COVID-19 y sus desafíos persistentes. Oficina de la OIT para
los Países Andinos, Lima.
Noticia | 1 de febrero de 2021

La pandemia encuentra a los países de la región con sistemas de salud altamente
fragmentados, con importantes brechas de cobertura entre los afiliados a la seguridad
social contributiva y el resto de la población. Lograr el acceso universal y equitativo a
servicios de salud de calidad requerirá un manejo muy cuidadoso de la política fiscal,
en el contexto de la actual crisis económica

“Las brechas de cobertura y de calidad de los servicios entre los afiliados a la
seguridad social contributiva y el resto de la población son todavía muy
importantes en estos países”, sostiene Pablo Casalí, especialista de Protección
Social de la Oficina de OIT para los Países Andinos.

Seguir leyendo y acceso al informe

 

 

OIT Cono Sur

Nueva nota informativa de OIT analiza pertinencia de rankings de
Sistemas de Pensiones como herramientas orientadoras de la
política previsional. OIT Cono Sur

El informe indica el riesgo de guiarse por estos instrumentos, como el Mercer Pension
Index, para conducir la política pública, sin considerar las limitaciones que muchos de
éstos presentan, ni su adecuación al contexto específico de cada país.

Los índices y rankings internacionales en materias de pensiones suelen ser
instrumentos ampliamente utilizados en el debate público, sin embargo, muchos de
ellos presentan limitaciones importantes que podrían ser un riesgo a la hora de
implementar políticas públicas en la materia, indica una  nueva nota técnica   dada a
conocer hoy por OIT Cono Sur.

Seguir leyendo y acceso a la Nota técnica

 

 

El trabajo a domicilio
La OIT aboga por proteger mejor a los trabajadores a domicilio

“ El trabajo a domicilio: De la invisibilidad al trabajo decente”  
El aumento sustancial del trabajo a domicilio a raíz de la pandemia de COVID-19 ha
puesto de manifiesto las deficientes condiciones de trabajo de muchos trabajadores a
domicilio, alrededor de 260 millones de personas en todo el mundo antes de la crisis.
Noticia | 13 de enero de 2021

“Únicamente diez Estados Miembros de la OIT han ratificado el Convenio núm. 177, en
virtud de cual se promueve la igualdad de trato entre los trabajadores a domicilio y
otros trabajadores asalariados; por otro lado, pocos países disponen de una política
integral sobre trabajo a domicilio.” Janine Berg, economista principal de la OIT y
coautora del informe.

En el informe  Working from home. From invisibility to decent work   ( Resumen: El
trabajo a domicilio: De la invisibilidad al trabajo decente  ) se pone de manifiesto
asimismo que los trabajadores a domicilio no poseen el mismo grado de protección
social que los demás trabajadores. También son menos proclives a formar parte de
un sindicato o figurar en convenios colectivos.

Seguir leyendo la noticia y acceso al Resumen en español y al informe completo en inglés

 

 

Nueva plataforma multimedia OIT
“Voices”: Personas e historias de la vida real del mundo del trabajo
La OIT da la bienvenida al 2021 con una innovadora plataforma multimedia dedicada a
relatos de experiencias personales que llevan al lector hacia un viaje en el mundo del
trabajo.

La plataforma, lanzada el 11 de enero de 2021, narra las experiencias directas de
personas en el corazón del mundo del trabajo. A través de videos, fotos, audios y
textos, estas historias revelan el valor, la pasión y la dignidad que el trabajo aporta a
nuestras vidas y reflejan el enfoque centrado en las personas de la  Declaración del
centenario de la OIT para el futuro del trabajo

Enlace

 

 

Publicado en febrero 2021
Paz y resiliencia a través del trabajo decente. OIT, InfoStories

Enlace