Fundación Electra

Obra inédita: “El derecho del trabajo en las constituciones de América Latina”. Tesis doctoral que el Prof. Emérito H.H. Barbagelata presentó y defendió en la Universidad de París, en 1947. Fundación Electra/FCU, ago-set 2025. Presentación 08.09.2025

“El derecho del trabajo en las constituciones de América Latina”. Tesis doctoral que el Prof. Emérito H.H.
Barbagelata presentó y defendió en la Universidad de París, en 1947. Fundación Electra/FCU, ago-set 2025. Presentación 08.09.2025

ENLACE A PRESENTACIÓN
por Rosina Rossi, Presidenta de  Fundación Electra

ENLACE

Derecho laboral: Diccionario del futuro derecho del trabajo. Coordinador Hugo Barretto Ghione. Ed.FCU, agosto 2025

Diccionario del futuro derecho del trabajo. Coordinador Hugo Barretto Ghione.
Ed.FCU, agosto 2025

Autores: Pablo Guerra, Viviana López Dourado, Álvaro Rodríguez Azcúe, Virginia Perciballi De Luca, Hugo Barretto Ghione, Beatriz Durán, Fernando Delgado, Nelson Villarreal Durán, Betiana Quintana, Daniela García Martínez, Amalia de la Riva López , Fabio Bertranou, César Failache, Ana Laura Gandini Baute , Graciela Giuzio , José Antonio Iglesias-Cáceres , Arturo Ferrizo Izmendi, Adriana López López, Mariana Pisón Artagaveytia , Rafael Rodríguez Gustá

RESEÑA

Las palabras moldean nuestra forma de ver el mundo, tanto a través de la «invención» de nuevos vocablos para describir y nombrar la realidad, como mediante la atribución de nuevos usos a viejas palabras, o aun merced al mecanismo de suprimir significados no deseados, como sucedía con el término «libertad» en la neolengua de Orwell. En ese juego, es también un recurso corriente en los debates sobre el mundo del trabajo considerar que algunos vocablos han devenido obsoletos y que representan visiones trasnochadas, efecto que persigue, a contrario, resaltar el carácter de modernidad de otras expresiones.

El Diccionario del futuro derecho del trabajo recoge una muestra de vocablos de creciente uso que aparecen progresivamente referidos en estudios internacionales, informes, declaraciones, normas jurídicas, etc., componiendo en su conjunto una especie de lenguaje del futuro de talante todavía incierto, pero desde ya controversial y desafiante para el mundo del trabajo y el objetivo de la justicia social.

El libro puede leerse a partir de las distintas entradas que lo integran, como ocurre con cualquier diccionario, y también es posible realizar una lectura continua, como si se tratara —en parte lo es— de una obra estructurada en capítulos destinados a ofrecer una cosmovisión abarcativa de esta suerte de nueva narrativa del derecho del trabajo.

La mayoría de los enfoques son jurídicos, pero confluyen también otras miradas venidas desde la economía, la sociología, la ciencia política y la filosofía. No hay otra forma de comprender el futuro (y siempre) el derecho del trabajo si no es desde la complejidad y la integración disciplinar.

ENLACE A EDITORIAL

Informe OIT: Diálogo Social y Relaciones Laborales. América Latina y el Caribe, 2025. Publicado 27.08.25

Informe OIT
Diálogo Social y Relaciones Laborales – América Latina y el Caribe, 2025.
Publicado 27.08.25

“El informe constituye una herramienta de análisis y referencia para comprender el estado del
diálogo social en América Latina y el Caribe y orientar su fortalecimiento en los próximos años.
Este informe es el primer resultado de la Iniciativa Regional para el Fortalecimiento del Diálogo Social y
las Relaciones Colectivas de Trabajo (IRDS), creada para responder a los desafíos en materia de diálogo
social en la región. Refleja el compromiso de gobiernos, organizaciones de empleadores y de
trabajadores en la construcción de un mundo laboral más democrático, equitativo y productivo, basado
en la libertad sindical y la negociación colectiva.

El documento ofrece una visión general de la situación actual del diálogo social en América Latina y el
Caribe, revisando los distintos tipos de instancias tripartitas, los mecanismos de prevención y resolución
de conflictos laborales, y la práctica de la negociación colectiva en sectores público y privado. Asimismo,
incorpora ejemplos de buenas prácticas nacionales y regionales que sirven de referencia para fortalecer
las relaciones laborales.

La publicación se organiza en cinco capítulos:

  • Historia y evolución del diálogo social y el tripartismo en la región, en relación con las normas
    internacionales del trabajo (NIT) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  • El papel del sistema de supervisión de la OIT en el fomento del diálogo social regional.
  • La creación y funcionamiento de órganos tripartitos nacionales para la prevención y resolución
    de conflictos laborales, así como los desafíos para su sostenibilidad.
  • El impacto del diálogo social en áreas clave como democracia participativa, igualdad de género,
    seguridad y salud en el trabajo, formación profesional y gestión de crisis.
  •  Las condiciones necesarias para consolidar un diálogo social institucionalizado y sostenible en
    la región.

ENLACE A PRESENTACIÓN DEL INFORME

DESCARGAR INFORME (pdf. 86 págs)

DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO (pdf. 9 págs)

Nuevo Informe Técnico 52: Formalización y protección social: lo que América Latina puede aprender de los regímenes simplificados. OIT Cono Sur, 21.08.2025

OIT CONO SUR – Informe Técnico/52
Un nuevo informe técnico de la OIT examina la experiencia de países de la región con
esquemas como el monotributo, que unifican impuestos y aportes a la seguridad social, para
identificar las condiciones que favorecen su éxito y advertir sobre los riesgos de su diseño.
SANTIAGO (OIT Noticias)— En un contexto regional marcado por altos niveles de informalidad y
cobertura limitada de la seguridad social, la búsqueda de soluciones innovadoras para ampliar derechos
y fortalecer la protección social es una prioridad. El nuevo informe de la Serie Informes Técnicos OIT
Cono Sur, titulado “Experiencias de regímenes simplificados que unifican tributos y aportes a la
seguridad social en América Latina: principales lecciones aprendidas”, analiza casos en Argentina,
Uruguay y otros países, y explora su posible aplicación en contextos de relativamente baja y alta
informalidad, como Chile y Paraguay.

Estos regímenes, conocidos como monotributo u otros esquemas simplificados, combinan el pago de
impuestos con contribuciones a la seguridad social para facilitar la formalización de trabajadores
independientes y pequeñas empresas. En algunos países, han permitido incorporar a un número
significativo de personas a la cobertura previsional y de salud. Sin embargo, la experiencia muestra que,
sin un diseño cuidadoso y políticas complementarias, pueden convertirse en mecanismos permanentes
de semi-formalidad, con efectos limitados en la recaudación y desafíos para la sostenibilidad fiscal.

Factores clave para su efectividad y sostenibilidad

  • El estudio, elaborado por los economistas Ariela Goldschmit y Oscar Cetrángolo, subraya que no existe
    un modelo único de régimen simplificado aplicable a todos los países. Su éxito depende de varios
    elementos, como:
  •  Un entorno económico que favorezca la formalización.
  •  Definición clara de si la medida es temporal o permanente.
  •  Evaluación precisa del costo fiscal y de los subsidios implícitos.
  •  Integración con políticas más amplias de empleo y protección social.
  •  Inclusión de prestaciones adicionales que incentiven la afiliación, como seguros de accidentes o
    licencias por maternidad.

La investigación también advierte que la sola implementación de un régimen simplificado no basta para
revertir la informalidad estructural. Es necesaria una estrategia más amplia que incluya reformas
tributarias, fortalecimiento de los pisos de protección social y diálogo social tripartito para garantizar
que las medidas sean sostenibles y equitativas.
El informe concluye que los regímenes simplificados pueden ser herramientas útiles para extender la
protección social, siempre que se diseñen como parte de una hoja de ruta hacia la formalidad plena y se
evite que se transformen en un destino final para los trabajadores.
DESCARGAR NOTA TÉCNICA

Presencial: XVI Seminario Int’l de Derecho Comparado del Trabajo sobre el DERECHO DEL TRABAJO Y LA ALTA TECNOLOGÍA. Sto. Domingo, 01 al 06 dic. 2025.

Presencial
XVI Seminario Internacional de Derecho Comparado del Trabajo ¨Isla de Margarita¨ sobre el DERECHO DEL TRABAJO Y LA ALTA TECNOLOGÍA. Sto. Domingo, 01 al 06 de diciembre 2025.

Organizado por: la Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (SIDTSS) y
Universitas Fundación

ENLACE AL PROGRAMA

Día internacional de la juventud: Midiendo lo que importa: NEET vs desempleo juvenil. Niall O’Higgins, OIT. 12.08.2025

Día internacional de la juventud
Midiendo lo que importa: NEET vs desempleo juvenil. Niall O´Higgins, Especialista técnico y de investigación sobre empleo de alto nivel de la OIT. 12.08.2025

Hoy en día, cientos de millones de jóvenes en todo el mundo son NiNi (Ni trabajan, estudian ni se
forman). Basándose en los últimos datos de la OIT, Niall O´Higgins, especialista sénior en investigación laboral, explica cómo la tasa NiNi ofrece un indicador más preciso de las barreras que enfrentan los jóvenes para acceder al mercado laboral.

La OIT estima que en 2025 alrededor de 262 millones, o uno de cada cuatro, jóvenes de entre 15 y 24
años, no están empleados ni estudiando: son, en otras palabras, NEET[1] (Ni en Empleo, Educación o
Capacitación). Entonces, ¿qué, se estará preguntando? Bueno, para empezar, la ONU adoptó la
reducción sustancial de la tasa NEET como meta 8.6 de los ODS en 2015. En otras palabras, la tasa NEET
es la forma en que se debe medir a nivel internacional el progreso hacia el logro de la integración
efectiva de los jóvenes en el mundo del trabajo . Sin embargo, utilizando este criterio, el progreso hasta
la fecha ha sido bastante modesto. Según la última edición de 2024 de las Tendencias Mundiales del
Empleo Juvenil de la OIT , 110 países, donde vive un poco más de la mitad de los jóvenes del mundo,
están en camino de cumplir el objetivo de los ODS.[2] A diferencia del resto del mundo, los países de
bajos ingresos en su conjunto han experimentado un aumento sostenido de las tasas de NEET en los
años posteriores a la pandemia de COVID-19 (figura 1).   SEGUIR LEYENDO

Opinión Consultiva 31/2025: ABC de la opinión consultiva de la Corte IDH sobre el derecho al cuidado. Por: Dejusticia (Colombia) | 13.08.2025

ABC de la opinión consultiva de la Corte IDH sobre el derecho al cuidado. Por: Dejusticia |
13.08.2025
La Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó recientemente su opinión consultiva
sobre el cuidado como derecho y su interrelación con otros derechos. Aquí explicamos qué
dijo el tribunal y nuestro análisis de los avances y las oportunidades perdidas de esta decisión.
SEGUIR LEYENDO

Ver también
ENLACE A : CIDH – OPINIÓN CONSULTIVA 31 de 2025: EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL
DERECHO AL CUIDADO Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS DERECHOS.

ENLACE A : Observaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la
Solicitud de Opinión Consultiva presentada por la República Argentina “EL CONTENIDO Y EL ALCANCE DEL DERECHO AL CUIDADO Y SU INTERRELACIÓN CON OTROS DERECHOS”

ENLACE A : Comunicado de Prensa 55/2025 CIDH. LA CORTE INTERAMERICANA RECONOCE LA EXISTENCIA DE UN DERECHO HUMANO AUTÓNOMO AL CUIDADO
San José, Costa Rica, 7 de agosto de 2025. La Corte Interamericana de Derechos Humanos notificó hoy
su Opinión Consultiva 31 de 2025 sobre el contenido y el alcance del derecho al cuidado y su
interrelación con otros derechos, adoptada el 12 de junio de 2025, en respuesta a la consulta realizada
por la República Argentina en enero de 2023. Este ha sido el segundo proceso consultivo con más
participación en la historia de la Corte, con un total de 129 observaciones escritas presentadas, y el
primero en el que un Tribunal Internacional es consultado con relación al derecho al cuidado. Para
conocer el texto íntegro de la Opinión Consultiva, el resumen oficial, una versión de fácil lectura, así
como los detalles de la solicitud y el proceso consultivo, puede ingresar AQUÍ  al micrositio que reúne la información, el cual se encuentra en español, inglés y portugués.

***

La Corte, en su Opinión Consultiva 31, señaló que el cuidado constituye una necesidad básica, ineludible
y universal, de la cual depende tanto la existencia de la vida humana como el funcionamiento de la vida
en sociedad. Asimismo, reconoció que el cuidado se configura como el conjunto de acciones necesarias
para preservar el bienestar humano, incluida la asistencia a quienes se encuentren en una situación de
dependencia o requieran apoyo, de manera temporal o permanente. Igualmente, sostuvo que el
cuidado es necesario para asegurar condiciones de atención mínimas para una existencia digna,
especialmente respecto de personas en situación de vulnerabilidad, dependencia o limitación.
Tomando en cuenta lo anterior, la Corte concluyó que, a partir de una interpretación sistemática,
evolutiva y pro personae de distintos derechos consagrados en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, existe un derecho autónomo al cuidado. Asimismo, advirtió que el derecho al
cuidado también se deriva de los derechos reconocidos en la Declaración Americana y en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos. Sostuvo que corresponde, por tanto, a los Estados respetar y
garantizar este derecho, así como adoptar medidas legislativas y de otro carácter para lograr su plena
eficacia. SEGUIR LEYENDO

Actualidad: La OIT lanza un Rastreador mundial de políticas sobre plataformas de trabajo digital. 14.08.2025

Actualidad
La OIT lanza un Rastreador mundial de políticas sobre plataformas de trabajo digital.
14.08.2025

“Ginebra (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está lanzando un nuevo
rastreador mundial de políticas para ofrecer una visión completa de las iniciativas legislativas
relacionadas con las plataformas de trabajo digital. El crecimiento de estas plataformas ha abierto
nuevos mercados para las empresas y ha creado, a nivel mundial, nuevos empleos u oportunidades de
ingresos. Existe una necesidad creciente de respuestas políticas coherentes y oportunas ante las
oportunidades y desafíos que presentan. Este rastreador mundial de políticas está diseñado para
proporcionar información a los gobiernos y a los representantes de empleadores y trabajadores, con el
fin de ayudarles a gestionar esta transición y fomentar el trabajo decente en la economía de
plataformas.

La transformación digital del mundo laboral, acelerada por la proliferación de las plataformas, ha creado nuevas oportunidades de generación de ingresos para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad,entre otros. Al mismo tiempo, la economía de plataformas también está transformando la manera en que se organiza y realiza el trabajo, generando nuevos desafíos que afectan la posibilidad de que los trabajadores de plataformas accedan a un trabajo decente, incluidos ingresos adecuados, seguridad social, salud y seguridad en el trabajo y otros beneficios, así como el reconocimiento del derecho a la negociación colectiva.

El lanzamiento de este rastreador representa un paso significativo hacia la disponibilidad de información fiable sobre las normativas existentes en todo el mundo para configurar un futuro del trabajo que sea a la vez innovador y decente. Como elemento clave del Observatorio de la OIT sobre IA y Trabajo en la Economía Digital, será un recurso práctico para gobiernos, organizaciones de empleadores y trabajadores, responsables de políticas, investigadores y cualquier persona interesada en comprender la evolución de las políticas en esta área.

Al consolidar información sobre iniciativas legislativas y de política nacionales y regionales, el rastreador busca facilitar el diálogo social y la formulación de políticas basadas en evidencia. Pondrá de relieve cómo distintas jurisdicciones están abordando cuestiones como la condición laboral, la remuneración, la transparencia algorítmica, la protección de datos, el tiempo de trabajo y la negociación colectiva, entre otras, en el contexto del trabajo en plataformas.”

ENLACE

Derecho laboral: Derecho del trabajo y funcionarios públicos. Autores varios. Segunda edición actualizada. Fundación Electra, Ed. FCU, Julio 2025

Derecho del trabajo y funcionarios públicos. Autores varios. Segunda edición actualizada. Fundación Electra, Ed. FCU, Julio 2025

Autores: Bruno Sande Escobal, Fundación Electra, Virginia Perciballi De Luca, Natalia Castro,
Laura Arévalo, Beatriz Duran, Ana Laura López, Betiana Quintana, María Eugenia Bieito,
Daíhana Cardozo, Amalia de la Riva López, Gustavo Igarza Funes, Ana Laura López Álvarez,
Jorge Ubaldo Seré

Reseña
“Esta obra centra al funcionario público como trabajador y en ese contexto estudiamos sus condiciones
de trabajo y su régimen normativo.
Tal como señalaba Cassinelli, de la lectura de la Constitución surge la existencia de un Derecho general
del trabajo aplicable indiscriminadamente a los trabajadores públicos y privados.

Se aborda el derecho colectivo del trabajo en la función pública; donde el artículo 57 de la Constitución
refiere al derecho de sindicalización y de huelga, el artículo 65 a la constitución de órganos competentes
para entender en las desinteligencias entre autoridades de los servicios y sus empleados y obreros,
entre varias leyes y decretos reglamentarios; así como el artículo 67 de la Constitución que establece el
principio de que la previsión social debe amparar a todos los trabajadores.

La oposición entre un derecho laboral para el ámbito privado y un derecho de la función pública no
parece adecuada ya que desde hace un siglo se asiste a un doble movimiento de impregnación del
derecho laboral por normas de carácter público y del derecho de la función pública por las normas que
protegen a la persona privada. En este sentido es que cada vez con más frecuencia vemos que la
normativa –numerosa y variable acorde a las necesidades que se van suscitando en una sociedad
cambiante y demandante de protección de los derechos laborales– que protege y otorga derechos a los trabajadores tiene como ámbito de aplicación tanto a los trabajadores del ámbito público como al privado.”

ENLACE A ED. FCU

México: OIT y CEPAL llaman a invertir en cuidados para generar millones de empleos formales en América Latina y el Caribe. Nota del 12.08.2025

Economía del Cuidado y Trabajo Decente: escenarios y recomendaciones para América
Latina y el Caribe| Nota CEPAL-OIT 12.08.2025

 

Economía del cuidado
“Esta publicación analiza indicadores clave del mercado laboral desde una perspectiva de género, destacando tendencias, desigualdades y avances recientes. El estudio presenta datos actualizados y simulaciones sobre la generación de empleo, la formalización y los ingresos vinculados a la economía del cuidado, revelando su potencial para impulsar la igualdad de género y el desarrollo sostenible.”

DESCARGAR LA NOTA


Directora Regional de la OIT
“Ciudad de México (OIT Noticias) –  En el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de
América Latina y el Caribe, la OIT y la CEPAL presentaron hoy el estudio regional Economía del Cuidado y Trabajo Decente. Escenarios y recomendaciones para América Latina y el Caribe, junto con informes nacionales para México, Chile y Brasil.

El cuidado es un pilar fundamental de nuestras sociedades y no debe ser una responsabilidad privada ni
exclusivamente de las mujeres.
Ana Virginia Moreira, Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, señaló: “Es esencial
para la protección social, la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la cohesión social. El informe
que presentamos hoy es un llamado urgente a transformar su organización y distribución de los
cuidados”.

SEGUIR LEYENDO