Fundación Electra

Acceso libre al ILIA 2024: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. CENIA/CEPAL, 24.09.24

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. CENIA/CEPAL, 24.09.24

Comunicado de prensa CEPAL, 24 de setiembre de 2024

“El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron este martes 24 de septiembre de 2024 los resultados de la 2°
edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio liderado por CENIA que este año evaluó la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial (IA). Del puntaje máximo de ILIA (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98).

Otros países de la región les siguen en la categoría "adoptantes". Entre ellos figuran Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).
De acuerdo con el estudio, pese a que la región ha duplicado el porcentaje de concentración de talento
en IA en la fuerza de trabajo en promedio en los últimos ocho años, ningún país ha alcanzado los niveles que tenían los países del norte global al inicio del mismo periodo.

Los tres países pioneros en IA (Chile, Brasil y Uruguay) no solo han avanzado en la implementación de
tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la
consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad.
Cuentan, además, con un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías, promoviendo la innovación y aplicación de IA.

La Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, señaló:
“Contar con un índice de esta naturaleza nos ayuda a avanzar con políticas consistentes y es
fundamental para el éxito de estas estrategias. (…) Próximamente quienes van a votar no se van a
informar por el puerta a puerta o por lo que lean en los medios de información formales, sino por contenidos de las redes sociales. Para los jóvenes el futuro que se imaginan está lleno de temores sobre
cómo la IA los reemplazará. Ese es el nivel del cambio y es la transformación digital de la que todos
hablamos. Nos llena de orgullo estar en una buena posición que significa que como Estado nos hemos
preparado. Los desafíos son infinitos y contar con una herramienta como esta es fundamental”.

“La nueva revolución tecnológica, marcada por la inteligencia artificial, tiene el potencial de
transformarse en un motor clave para superar las trampas del desarrollo en la que está sumida América Latina y el Caribe. La IA puede impulsar la innovación y abordar desafíos clave en salud, educación y medioambiente. La IA puede optimizar los procesos administrativos de los gobiernos, mejorar la toma de decisiones y responder de mejor forma a las demandas ciudadanas. Pero también puede profundizar las brechas socioeconómicas preexistentes si no actuamos con rapidez y decisión, especialmente en materia de inversión, infraestructura, educación, capacidades de computación y regulación”, indicó el Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, Javier Medina Vásquez.

“Para la Unión Europea, la Alianza Digital Unión Europea – América Latina y el Caribe (ALC) se ha
convertido en uno de los pilares centrales de nuestra estrategia Global Gateway en la región. La Alianza Digital UE-ALC promueve el interés conjunto de nuestras dos regiones en un modelo de transformación digital centrado en el ser humano. La inteligencia artificial es un tema prioritario de esta alianza y eje de uno de los diálogos políticos birregionales de alto nivel sobre temas digitales, que se realizará en noviembre de este año en Santiago junto con la Ministerial eLAC. La ampliación de este índice de IA que se lanza hoy es un claro ejemplo concreto de cooperación entre la UE y ALC en materia de digitalización”, destacó la Embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer.

Por su parte, Rodrigo Durán, gerente de CENIA, destacó, entre los principales hallazgos del estudio de
2024, que “la incorporación de herramientas de IA generativa en el trabajo realizado por personas que
se desempeñan en las 100 ocupaciones más importantes de Chile, que representan 5,69 millones de
trabajadores y trabajadoras, podría significar un aumento de 1,21 puntos porcentuales de crecimiento
anual, equivalente a USD$3.381 millones”.

Durán también señaló que, si bien ha aumentado el desarrollo de talento humano especializado en IA en América Latina y el Caribe, aún estamos muy por debajo de las cifras del hemisferio norte. De igual
forma, se observa una fuga de talento que no es retenido en la región, a excepción de Costa Rica y
Uruguay, que han logrado atraer más talento del que han perdido. "Los tres países más destacados en Talento Humano son Chile (74,3), Uruguay (62,11) y Costa Rica (46,99)", sostiene Durán.

Los tres países pioneros han demostrado madurez en las dimensiones analizadas: Factores Habilitantes; Investigación, Desarrollo y Adopción; y Gobernanza. En términos generales, se destacan por sus esfuerzos en áreas clave como infraestructura tecnológica, desarrollo de talento especializado,
productividad científica y capacidad de innovación.
La dimensión Investigación, Desarrollo y Adopción, por ejemplo, muestra un promedio de 47,41 puntos entre 19 países. Las puntuaciones de Brasil (79,15), Chile (75,36), Uruguay (66,89) y México (66,18) dan cuenta de las capacidades avanzadas en este aspecto en estos cuatro países. Son evidentes las amplias oportunidades de mejora en el resto de los países que lograron bajos puntajes en este ámbito, ya sea por una escasa inversión en IA o falta de incentivos.

En cuanto al desarrollo científico en inteligencia artificial, el ILIA observó un creciente número de
publicaciones multidisciplinarias asociadas a IA, alcanzando un 80% total en la región. Cerca del 70% de las publicaciones se concentran en 10 disciplinas, lideradas por medicina clínica.
En materia de infraestructura, lideran la lista Uruguay (67,90 puntos), Chile (67,58) y Costa Rica (55,86), mientras que en disponibilidad de datos sobresalen Brasil (53,64) y Uruguay (50,77). Finalmente, los países con alta capacidad de cómputo (aquellos con calificación sobre 35 puntos) son Costa Rica (51,11), Chile (45,81), Uruguay (41,92) y Argentina (37,68).

SEGUIR LEYENDO / ACCESO AL ILLIA 2024

Acceso al Informe: Expertos de las NNUU resaltan la necesidad “irrefutable” de una regulación mundial de la inteligencia artificial (IA), para evitar la brecha digital y la desigualdad. 19.09.2024

Foto ONU/Elma Okic El robot Ameca asistió a la Cumbre Mundial «AI for Good», celebrada en Ginebra (Suiza) en julio de 2023.

 

Un nuevo informe de un grupo de expertos de la ONU afirma este jueves que es necesario regular a
escala mundial el floreciente campo de la inteligencia artificial (IA), y añade que el desarrollo y uso de
esta tecnología “no puede dejarse únicamente al capricho de los mercados”.
“La propia naturaleza de la tecnología, transfronteriza en su estructura y aplicación, hace necesario un
enfoque global”, concluye el informe final del grupo nombrado por el Secretario General de la ONU.
La inteligencia artificial está transformando nuestro mundo, desde la apertura de nuevas áreas de
investigación científica y la optimización de las redes de energía, hasta la mejora de la salud pública y la agricultura y la promoción del progreso en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sin embargo, aunque existe un enorme potencial para el bien, si no se gobierna, los beneficios de la IA
podrían limitarse a solo un puñado de Estados, empresas y particulares pioneros; y en un esfuerzo por
mitigar estos riesgos, el informe propone varias recomendaciones para establecer un marco de
gobernanza mundial de la IA.

Preocupación por los derechos humanos
En el informe también se expresa la máxima preocupación por las formas en que la IA puede utilizarse
para trasgredir los derechos humanos.
Las propias materias primas necesarias para las tecnologías de IA, incluidos los minerales críticos, se
obtienen a nivel mundial, lo que conduce a una batalla por el poder y la riqueza sobre estos productos
escasos a escala global.

Además, los sistemas de armas autónomas podrían tomar decisiones sin intervención humana, lo que
plantearía cuestiones éticas y jurídicas sobre la rendición de cuentas y la protección de los civiles
durante los conflictos. El creciente potencial de una carrera armamentística impulsada por los avances
de esta tecnología también podría poner en peligro la seguridad humana.
El sesgo y la vigilancia de la IA es otro motivo de preocupación, ya que la creación y difusión de
desinformación podría perjudicar a la población civil.

Surgen las brechas
Ya empiezan a aparecer disparidades. En términos de representación, partes enteras del mundo han
quedado fuera de las conversaciones internacionales sobre gobernanza de la IA.
Por ejemplo, sólo siete países (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y EE.UU.) participan en siete iniciativas destacadas de IA ajenas a la ONU, mientras que 118 países, principalmente del Sur Global, no participan en ninguna.

“La equidad exige que más voces desempeñen papeles significativos en las decisiones sobre cómo
gobernar la tecnología que nos afecta”, afirma el informe.
“La concentración de la toma de decisiones en el sector tecnológico de la inteligencia artificial no puede justificarse; también debemos reconocer que históricamente muchas comunidades han sido totalmente excluidas de las conversaciones sobre la gobernanza de la IA que les afectan”, añade.
Arquitectura globalmente inclusivaPara abordar estas preocupaciones, el grupo de expertos de la ONU propone varias recomendaciones para regular el uso de la IA.

Las recomendaciones del informe incluyen un panel científico internacional independiente sobre IA, un diálogo político intergubernamental y con múltiples partes interesadas sobre su gobernanza, que se
celebre dos veces al año para compartir las mejores prácticas y un fondo mundial para la IA con el fin de reducir la brecha digital.

El grupo también subrayó que cualquier despliegue de IA en entornos militares debe cumplir el
derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, y recomendó que los Estados
establezcan marcos jurídicos y mecanismos de supervisión sólidos.
En conjunto, estas recomendaciones instan a los Estados miembros de la ONU a sentar las bases de la
primera arquitectura global inclusiva para la gobernanza de la IA basada en la cooperación internacional y la transparencia.

LEER EN LA WEB ONU 

DESCARGAR AQUÍ

EL INFORME “GOBERNANZA DE LA IA EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD” PDF

Derecho laboral: Normas Laborales y de Seguridad Social. Alejandro Castello. 4ª edición, Ed.FCU Montevideo, agosto 2024

Normas Laborales y de Seguridad Social. Alejandro Castello, con la colaboración de Tomás Castello. 4ª edición, Ed.FCU Montevideo, agosto 2024

RESEÑA
“La obra contiene una selección de normas internacionales y disposiciones constitucionales,
legales y reglamentarias en materia laboral y de seguridad social. Las normas se han
organizado en capítulos que abarcan las principales temáticas de Derecho del trabajo y de la
seguridad social, incluyendo contrato de trabajo, tiempo de trabajo, salario, despido, estatutos
especiales, administración del trabajo, derecho procesal del trabajo, estructura y
financiamiento de la seguridad social, jubilaciones, pensiones, AFAP, seguro de desempleo,
accidentes de trabajo, entre otros.

En un ordenamiento jurídico que carece de un Código del Trabajo, como es el caso de
Uruguay, la presente obra ofrece al lector una compilación y sistematización de las principales
disposiciones internacionales y nacionales que rigen en la materia.”

ENLACE A FCU – VER TABLA DE CONTENIDOS

Acceso libre: Revista LABOR. Nª1 (2024). Contiene los dos trabajos premiados en la 1ª edición del Premio Anual de Investigación de la SIDTSS, y un artículo original de investigación. Publicada 13.09.2024

Revista LABOR. Núm. 1 (2024). Número inicial de la revista LABOR, contiene los dos trabajos premiados en la 1ª edición del Premio Anual de Investigación de la SIDTSS, y un artículo original de investigación. Publicada el 13.09.2024

Tablea de Contenidos

Criterios de selección de trabajadores y despidos colectivos: estudio comparado en la Unión Europea.
Ana María Castro Franco. DOI: https://doi.org/10.15304/labor.id10040
El trabajo que le importa al derecho del trabajo: revisitando la subordinación. Renzo Vito Salvador
Florian. DOI: https://doi.org/10.15304/labor.id10041
El camino hacia la regulación internacional del trabajo mediante plataformas digitales offline: una
propuesta normativa. Federico Rosenbaum Carli. DOI: https://doi.org/10.15304/labor.id9670
ENLACE A LA WEB USC – Revista LABOR/ SIDTSS https://revistas.usc.gal/index.php/labor/index

Acceso libre al informe: Informe Mundial sobre la Protección Social 2024-2026: Protección social universal para la acción climática y una transición justa. OIT, 12.09.2024

Informe Mundial sobre la Protección Social 2024-2026: Protección social universal para la acción climática y una transición justa. OIT, 12.09.2024

“La protección social universal encabeza la lista de herramientas que tenemos a nuestra
disposición para ayudarnos a garantizar que la crisis climática no agrave las desigualdades y
la exclusión existentes en las comunidades afectadas.“ Gilbert F. Houngbo, Director General
de la OIT Los gobiernos deben hacer más para utilizar la protección social universal para adaptarse y
mitigar el impacto del cambio climático y lograr una transición justa, según un nuevo informe
de la OIT.

GINEBRA (OIT Noticias) – Los gobiernos no están aprovechando plenamente el potencial de la
protección social para contrarrestar los efectos de la crisis climática y apoyar una transición justa, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El informe también concluye que los países más vulnerables a los efectos del cambio climático suelen tener los niveles más bajos de protección social.

El Informe Mundial sobre la Protección Social 2024-2026: Protección social universal para la acción
climática y una transición justa concluye que, por primera vez, más de la mitad de la población mundial (52,4%) tiene algún tipo de cobertura de protección social. Esta cifra es superior al 42,8% de 2015, año en que se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

SEGUIR LEYENDO / DESCARGAR RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME (EN ESPAÑOL)

DESCARGAR INFORME COMPLETO (EN INGLÉS)

Actualización informe de la OIT: Disminuye la proporción mundial del ingreso laboral, lo que aumenta la desigualdad; las metas de los ODS no van por buen camino. OIT, Setiembre 2024

Actualización
Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Septiembre 2024
OIT, 04.09.2024

Disminuye la proporción mundial del ingreso laboral, lo que aumenta la desigualdad; las
metas de los ODS no van por buen camino. Nuevo informe OIT, 4 de septiembre de 2024
“La creciente brecha entre las rentas del trabajo y del capital y los desafíos a los que se
enfrentan los jóvenes en el mercado laboral son preocupantes, dice la Organización
Internacional del Trabajo.

GINEBRA (OIT Noticias) – En su nuevo informe Perspectivas sociales y del empleo en el mundo:
Actualización : Septiembre de 2024, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) constata una presión al alza sobre la desigualdad a medida que se estanca la participación del ingreso laboral y una gran proporción de jóvenes permanece sin empleo, educación o formación (“ninis”). El informe indica que los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) progresan muy lentamente a medida que se acerca la fecha límite de 2030.

El estudio revela que la proporción mundial del ingreso laboral, que representa la parte de los ingresos
totales obtenidos por los trabajadores, disminuyó en 0,6 puntos porcentuales de 2019 a 2022 y desde
entonces se ha mantenido estable, lo que agrava una larga tendencia a la baja.

Si la proporción se hubiera mantenido al mismo nivel que en 2004, los ingresos laborales habrían aumentado en 2,4 billones de dólares solo en 2024.

El estudio destaca la pandemia de COVID-19 como un factor clave de este descenso, ya que casi el 40%
de la reducción de la proporción de ingresos laborales se produjo entre 2020 y 2022. La crisis exacerbó
las desigualdades existentes, sobre todo porque las rentas del capital siguen concentrándose entre los
más ricos, lo que socava los avances hacia el ODS 10, cuyo objetivo es reducir la desigualdad dentro de
los países y entre ellos.

Los avances tecnológicos, incluida la automatización, han desempeñado un papel en esta tendencia. Si
bien estas innovaciones han impulsado la productividad y la producción, los datos sugieren que también han contribuido a la reducción de la proporción de las rentas del trabajo. El informe advierte de que, sin políticas integrales que garanticen un amplio reparto de los beneficios del progreso tecnológico, los recientes avances en el campo de la inteligencia artificial podrían agravar la desigualdad, poniendo en peligro la consecución de los ODS.

«Los países deben tomar medidas para contrarrestar el riesgo de disminución de la participación de los ingresos laborales. Necesitamos políticas que promuevan una distribución equitativa de los beneficios económicos, prácticas laborales justas y un crecimiento inclusivo, y que nos ayuden a retomar el camino hacia un desarrollo sostenible para todos», dijo Celeste Drake, Directora General Adjunta de la OIT.

Basándose en el informe Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil (GET Youth) de la OIT, publicado
recientemente, el estudio también identifica la gran proporción de jóvenes que ni estudian, ni trabajan,
ni están en formación (“ninis” o “NEET” por sus siglas en inglés) como un área persistente de
preocupación. Como muestra el informe GET Youth, la tasa mundial de NEET registró sólo un modesto descenso del 21,3% en 2015 al 20,4% en 2024, y se prevé que se mantenga estable durante los próximos dos años. La tasa NEET femenina -que se situó en el 28,2% en 2024- es más del doble de la que afrontan los hombres jóvenes.

DESCARGAR INFORME

World Employment and Social Outlook: September 2024 Update –
Technical Annex (solamente en inglés)

Acceso libre: Revista TPDM, nº8/2024. Coord. Dr. J.C. Álvarez Cortés. Normativa y jurisprudencia europea en las RRLL, con especial atención a la extinción del contrato de trabajo.

Revista Trabajo, persona, derecho, mercado nº8/2024 ha publicado un nuevo número, el
8/2024, coordinado por el profesor Dr. Juan Carlos Álvarez Cortés. Este número tiene como
epicentro los efectos de la normativa y jurisprudencia europea en las relaciones laborales,
prestando especial atención a la extinción del contrato de trabajo, y puede accederse a su
contenido en el siguiente enlace. Publicado: 2024-08-26

DOI: https://doi.org/10.12795/TPDM.2024.i8

Derecho del trabajo. Vol I y II.: Desafíos contemporáneos de la tutela colectiva e individual. Homenaje al Prof.Alfredo Villavicencio Ríos. V. I / M.Palomeque L., A. Ojeda A., W. Sanguineti R… [et al.]; 1ªed, Palestra Ed, PUCP; Lima 2024.

Derecho del trabajo. Desafíos contemporáneos de la tutela colectiva e individual. Homenaje al profesor Alfredo Villavicencio Ríos. Volumen I / Manuel Carlos Palomeque López, Antonio Ojeda Avilés, Wilfredo Sanguineti Raymond … [et al.]; 1.a ed. – Lima: Palestra Editores, Departamento Académico de Derecho PUCP; 2024.

PRESENTACIÓN
ALFREDO VILLAVICENCIO RÍOS, DISCÍPULO, AMIGO Y PROFESIONAL
ALFREDO VILLAVICENCIO Y LA PROMESA DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA EN EL PERÚ

Wilfredo Sanguineti Raymond
PRESENTACIÓN DE LIBRO HOMENAJE AL PROFESOR ALFREDO VILLAVICENCIO RÍOS

Antonio Ojeda Avilés
PRESENTACIÓN DE LIBRO HOMENAJE AL PROFESOR ALFREDO VILLAVICENCIO RÍOS

Carlos Blancas Bustamante
— VOLUMEN I —
TUTELA COLECTIVA
I. La historia y el futuro: la novela social y el derecho transnacional del trabajo
LA NOVELA SOCIAL DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA EXPLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
El caso de Pérez Galdós y sus Episodios nacionales para España
Manuel Carlos Palomeque López
LA ARMONIZACIÓN LABORAL TRANSNACIONAL MEDIANTE ACUERDOS MARCO
Antonio Ojeda Avilés
LA DILIGENCIA DEBIDA DE LAS EMPRESAS Y LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES
Wilfredo Sanguineti Raymond

LOS ACUERDOS PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS LABORALES EN EL SECTOR TEXTIL Y DE
CONFECCIONES CON PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES
María Katia García Landaburú
II. La libertad sindical y conflicto. Tendencias y debates actuales
DERECHO FUNDAMENTAL A LA LIBERTAD SINDICAL
José Luis Monereo Pérez
UNA DE LAS TAREAS PENDIENTES EN CHILE: REFORMAR LA CONSTITUCIÓN DE 1980 EN LO
CONCERNIENTE A LA LIBERTAD SINDICAL
Emilio Morgado Valenzuela
LA PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL: UN RETO PENDIENTE PARA LA POLÍTICA PÚBLICA EN EL PERÚ
Sergio Quiñones Infante
EL SINDICALISMO EN LOS ÚLTIMOS TREINTA AÑOS EN EL PERÚ
Leopoldo Gamarra Vílchez
EL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO: TIEMPO DE UNA
NECESARIA ACTUALIZACIÓN
Daniel Ulloa Millares
III. La negociación colectiva y el diálogo social en perspectiva comparada
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LOS CONVENIOS Y RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Jesús Cruz Villalón
DIÁLOGO SOCIAL: PERSPECTIVA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
César Augusto Carballo Mena
EL DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS
Guillermo Boza Pró
LOS CONSEJOS DE SALARIOS: UNA VIRTUOSA EXPERIENCIA DE INTERACCIÓN TRIPARTITA EN URUGUAY
Jorge Rosenbaum Rimolo
FLEXIBILIDAD NORMATIVA Y AUTONOMÍA COLECTIVA EN LA RECIENTE EXPERIENCIA CHILENA
Francisco Tapia Guerrero
Carmen E. Domínguez Soto
LOS ACUERDOS SOBRE ESTRUCTURA NEGOCIADORA Y LAS NUEVAS REGLAS DE CONCURRENCIA DE
CONVENIOS COLECTIVOS
Inmaculada Marín Alonso
ELEMENTOS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (EN EL SISTEMA DE RELACIONES LABORALES ARGENTINO)
Héctor Omar García
DIÁLOGO SOCIAL Y ESTRUCTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: ESPECULACIONES SOBRE SUS
FUNCIONALIDADES
Juan Pablo Mugnolo
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EXTRAESTATUTARIA COMO ESPACIO DE LIBERTAD
Reflexiones a partir de la sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Social), núm. 163/2022, de 7 de
diciembre-Caso RYANAIR
Fernando Elorza Guerrero
IV. Negociación colectiva y conflicto en el Perú
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA COMO MANIFESTACIÓN DE LA TUTELA COLECTIVA Y LA GOBERNANZA
SOCIAL
Luis Enrique Mendoza Choque
LA INTERDEPENDENCIA ENTRE LA GOBERNANZA DEL TRABAJO Y LA AUTONOMÍA COLECTIVA EN EL
PERÚ: LA EFICACIA DEL DERECHO DE HUELGA COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LA CALIDAD
REGULATORIA
Luis Enrique Vilca Ravelo
EL ARBITRAJE POTESTATIVO: OTRO INSTITUTO ATÍPICO DE LA PARTE MÁS ATÍPICA, DE LA RAMA MÁS
ATÍPICA DEL DERECHO (PERUANO)

Luis Mendoza Legoas
LA NUEVA REGULACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ESTATAL
Normativa y criterios de servir en desajuste con la realidad administrativa y sindical
Kenny Díaz Roncal
PROBLEMAS ACTUALES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN EL SECTOR PÚBLICO PERUANO
Adolfo Ciudad Reynaud
LA HUELGA EN EL ORDENAMIENTO LABORAL PERUANO Y SUS RECIENTES MODIFICACIONES
CONTEMPLADAS EN EL DECRETO SUPREMO N.º 014- 2022-TR
Mauro Ugaz Olivares
LA ILEGALIDAD DE LA HUELGA DERIVADA DE UN ARBITRAJE
POTESTATIVO DEL EMPLEADOR
Renato Sarzo Tamayo
AUTORES
ENLACE A INDICE DE LOS DOS TOMOS EN WEB PALESTRA EDITORES

Acceso libre: Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe. BID, 07/24

Cuidadoras de personas mayores: sobrecargadas y mal pagadas: evidencia de una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo en América Latina y el Caribe
Autores Fabiani, Beatrice; Stampini, Marco; Aranco, Natalia; Benedetti, Fiorella; Ibarrarán, Pablo. BID, julio de 2024

“En esta novedosa encuesta, el BID se propuso investigar el bienestar y las condiciones laborales de los
cuidadores de personas mayores en 25 países de América Latina y el Caribe.
La región tiene aproximadamente 8 millones de personas mayores con necesidades de cuidado, y se
espera que esta cifra se triplique para 2050 a medida que la población envejece.
Las respuestas de aproximadamente 27,000 participantes muestran que la profesión está asociada con
altos niveles de estrés y depresión, cargas de trabajo pesadas y bajos salarios.
Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores. “

Los recursos humanos son esenciales para asegurar la calidad de los cuidados a largo plazo. Sin
embargo, hay muchas cosas que no sabemos sobre el bienestar, las condiciones laborales y la formación de los cuidadores de personas mayores. Este trabajo tiene como objetivo llenar algunas de las lagunas de conocimiento existentes al analizar nuevos datos sobre las condiciones de los cuidadores
remunerados y no remunerados en América Latina y el Caribe.

Los nuevos datos fueron generados mediante una encuesta en línea autoadministrada, creada por el
Banco Interamericano de Desarrollo, que se implementa desde noviembre de 2023 en inglés, portugués y español en 25 países. Los resultados destacan la vulnerabilidad de ambos tipos de cuidadores, tanto remunerados como no remunerados. Los cuidadores remunerados suelen ganar el salario mínimo o menos. Un porcentaje notable informa episodios de abuso verbal (39%) o físico (14%). Tres de cada diez no recibieron ninguna formación. Los cuidadores no remunerados no están en mejor situación. El 31% reporta síntomas de depresión y el 44% tuvo que dejar de trabajar para cuidar a sus familiares.

Solo uno de cada cinco recibió alguna formación formal. Dado que la mayoría de los cuidadores de personas mayores son mujeres, estos resultados tienen importantes implicaciones para la igualdad de género.

Los hallazgos subrayan la necesidad urgente de políticas para desarrollar habilidades y mejorar las
condiciones laborales y el bienestar de los cuidadores, necesidad que se ve aún más acentuada por el
rápido envejecimiento de la población en la región. Al arrojar luz sobre estos problemas críticos, este
trabajo es relevante para el diseño e implementación de políticas de cuidados que mejoren el bienestar
tanto de las personas mayores como de sus cuidadores.

ENLACE PARA LEER O DESCARGAR DOCUMENTO